Secciones

Jodorowsky y su sorpresa por escaso ayoyo a estreno mundial en Tocopilla

Repercusiones. Escena cultural debate sobre falta de respaldo económico en torno a la avant premier de "La Danza de la Realidad".
E-mail Compartir

Continúan las repercusiones por la falta del apoyo al estreno de "La Danza de la Realidad" del director Alejandro Jodorowsky en Tocopilla, evento que tendrá que ser más austero para cumplir con la promesa realizada por el artista de lanzar su filme desde el vecino puerto.

Una noticia que no pasó inadvertida en las redes sociales y entre los habitantes de la región, donde muchos lamentaron la falta de apoyo a las expresiones culturales.

El director de la película descartó su presencia en el evento, en una entrevista desde Francia realizada por 24 Horas Red Antofagasta, donde argumentó que se encuentra en París trabajando en la promoción del estreno que se realizará en Europa y que en su representación vendrá su productor Javier Guerrero.

A través del contacto telefónico Jodorowsky reveló que la falta de recursos puede responder a su apoyo entregado a la comunidad durante el movimiento social. "Si estoy pidiendo que trasladen las fábricas a otro lugar, como las fábricas van a colaborar, va contra ellos", cuestionó el artista.

Pese a los problemas, las gestiones siguen en torno al evento y su director sostuvo "lo importante es que el preestreno sea en Tocopilla, aunque se muestre en un viejo aparato de televisión".

reacciones

La escena cultural se refirió al tema, apelando a la falta de apoyo a este tipo de iniciativas y a la dificultad que enfrentan los artistas en general para el desarrollo de sus obras.

Para el artista audiovisual nortino, Erick Aeschlimann, quien fue jefe de producción en el rodaje de "La Danza de la Realidad", manifestó su descontento con la falta de apoyo y señaló que le parece indignante que los privados no quieran apoyar un evento tan importante como este.

"Es de una ignorancia perturbadora, en todo el mundo Jodorowsky es una figura elemental, sus películas se estudian en las grandes escuelas de cine, ha sido el representante más importante de nuestra región en el extranjero, me parece inconcebible", sentenció.

Aeschlimann agregó que por este tipo de situaciones la sociedad está "tan estancada culturalmente, limitada a la farándula y a la cosa fácil lejos de la reflexión".

En tanto la actriz y comunicadora, Karla Sepúlveda, también fue parte del debate y entregó su visión por su cercanía con la cultura y desde su experiencia, ya que también vivió en Tocopilla.

opiniones

A su juicio "es errónea" esta falta de apoyo ya que no se tomó en cuenta la vitrina que significaba realizar un estreno desde Tocopilla, un acto cultural e histórico, ya que agregó que el puerto es parte del país y ha tenido una historia bien compleja que se dio a conocer a través de las manifestaciones ciudadanas que se han hecho desde la primera autoridad hasta cada uno de los ciudadanos de Tocopilla.

La conductora del programa Boulevard Prime en ATV manifestó que "lo lamentable es lo que se especula, desconozco si es verdad o no, que hay temas políticos o porque simplemente las grandes empresas que podrían hacer aportes a una avant premier no encuentran que este evento sea importante, pero ese argumento no tiene validez. Lo que importa acá es la figura de Jodorowsky, por un lado y que la película en sí que ha sido reconocida en Cannes, que es uno de los festivales más importantes ".

Una visión distinta entregó la actriz Paola Lattus, quien destaca por su carrera teatral y cinematográfica. Desde su perspectiva en el cine chileno no puede aspirar siempre a una alfombra roja, que a su juicio no es lo más importante sino que hay otros elementos más relevantes como saber por qué la gente ve tan pocas películas nacionales o éstas son exhibidas por muy poco tiempo.

"No estoy de acuerdo con que digan que la película no es chilena porque no le quisieron dar plata, hay mucha gente que está haciendo cine con menos recursos, con cero plata. Jodorowsky ya tuvo se estreno en Cannes que también es súper importante".

La artista aseguró además: "no considero que porque se trata de él haya que financiarle el estreno, encuentro que es tirado de las mechas, ya que estamos viendo que en Chile es difícil hacer cine".

Merecimientos de Andrés Sabella

E-mail Compartir

A Andrés hay que conocerlo como humanista. Tuve la suerte de trabajar con él cuando editábamos el semanario Críticas y Problemas. Era una especie de intransigente bastión periodístico, tras el cual luchamos por muchas causas buenas para la ciudad, como aquellos negros problemas, hondísimos en su tiempo, agua potable y luz eléctrica. Nuestras campañas fueron intensivas y beneficiosas. Hoy, habríamos hecho lo mismo, puesto que existen en menor escala iguales problemas. Desgraciadamente, el periódico reposa en el cementerio de las buenas intenciones.

Sabella, terriblemente humano y humilde, es a mi juicio, uno de los escritores chilenos que más conoce y entiende la historia literaria de nuestro país, por el lado que se la enjuicie. Es ameno y profundo en las conferencias y no omite nada que no pueda relatar o contar cuando se trata de desmenuzar las intimidades literarias de los más connotados literatos de nuestra América.

Lo anecdótico es su más rico caudal de conocimientos. Y con qué galanura refiere cosas. A todos los trata con cariño, como si los hombres de letras de antes de su tiempo, hubieran sido sus más caros amigos. Los demás, los contemporáneos, en su mayoría, fueron en vida sus compañeros de tertulias, de bohemia y misivas.

El bagaje que le podido ver en sus archivos es impresionante: cartas, retratos, recuerdos pictóricos, objetos, son tesoros de esa intimidad leal, de ese compañerismo sincero que Andrés tuvo y tiene con los más connotados poetas de nuestro tiempo. Los poetas muertos forman una estela de recuerdos. Los venera y en cada ocasión, rinde tributo a su memoria.

En "Hacia", que le edité algún tiempo, acunó la honda veneración que profesa por ellos. Una virtud muy singular en los poetas de esta era que sólo piensan en apuntar arriba sin acordarse de los que están abajo. Sabella escribe por amor a la poesía, digamos a la POESÍA con mayúscula. Para él la Paz y el hombre son su materia. Lo demás no cuenta.