Secciones

Participación y la elección de cores

La gran novedad del proceso eleccionario del 17 de noviembre, será la inclusión de los consejeros regionales que debutarán con amplios poderes.
E-mail Compartir

Una de las más sentidas aspiraciones de las regiones, es poder elegir a autoridades que hasta ahora, teniendo voz y voto importante para el desarrollo local, han llegado a sus cargos a través de cuoteos y determinaciones políticas, por lo general, centralistas. Se trata de los consejeros regionales, quienes son los encargados de revisar, aprobar o incluso rechazar algunas de las iniciativas más importantes para las comunas en base a los proyectos que se presentan.

El 17 de noviembre, este anhelo de las provincias comenzará a convertirse en una realidad, cuando por primera vez la ciudadanía pueda elegir directamente a los consejeros regionales, en el marco de los comicios presidenciales y parlamentarios de Chile. La posibilidad de que la comunidad regional pueda pronunciarse respecto a autoridades que ostentan un rol tan estratégico, debería anticipar una mejor participación en las próximas elecciones.

Así, se espera y estima una consecuencia que diste del controvertido debut del sistema de inscripción automática y voto voluntario en las Elecciones Municipales de octubre de 2012, cuando de los 13,4 millones de electores habilitados para votar en Chile, sólo hicieron uso de este derecho 5,7 de ellos. Entonces, el concepto de "abstención" comenzó a instalarse en la discusión nacional, aún hasta las recientes elecciones primarias.

En las regiones y algunas capitales regionales del norte la escasa participación se hizo muy evidente. En Antofagasta, por ejemplo, la abstención superó el 67%, y la alcaldesa Rojo fue electa sólo con el 14% real de las preferencias ciudadanas. En Copiapó el panorama no fue muy distinto. El alcalde Cicardini triunfó con menos del 20% de las preferencias del universo apto para votar en la comuna, cuya abstención superó el 60%.

La elección directa de los consejeros regionales plantean un nuevo escenario al electorado, particularmente en las regiones que han planteado históricamente la posibilidad de descentralizar muchas de las decisiones que las afectan.

Y es en este caso donde la participación debería jugar un papel importante.

La Región

"Estos años de gobierno han carecido de estrategia y los últimos intendentes ni siquiera se han referido a ella".
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta es un constructo político administrativo que lleva años tratando de articularse como tal. La cuasi arbitraria decisión de los límites regionales han demandado un proceso de construcción del tramado social que logre que Calama, Taltal, Tocopilla piensen que pertenecemos a una unidad política que tiene intereses y objetivos comunes, tarea nada fácil.

Uno de los instrumentos que ha permitido avanzar en ello ha sido la formulación de una estrategia de desarrollo regional. Desde la intendencia de Blas Espinoza en los años 90, esta suerte de bitácora regional ha orientado la acción y la asignación de recursos para darle coherencia al accionar del Gobierno Regional y los distintos ministerios en el accionar local.

Esta estrategia ha sufrido múltiples reformulaciones y los énfasis que han puesto los distintos intendentes han orientado de alguna manera el hacer de la región. Así la integración subregional, el clúster minero, la diversificación productiva ha sido ideas fuerza que han buscado la acción concertada de todos los actores regionales en torno a orientarnos en nuestro desarrollo.

Estos casi cuatro años de gobierno han carecido de esta estrategia y los últimos intendentes ni siquiera se han referido a ella. Así hemos estado entregados a una gestión sin carta de navegación. Tanto es así que el nuevo intendente al asumir señala que su objetivo es atacar la delincuencia. ¿Tarea de la gobernación? Y crear la universidad de la minería. ¿Le corresponde al estado crear universidades privadas?

El abandono de la estrategia regional se ha traducido en una perdida del norte y la búsqueda de alternativas que pudiendo contribuir, no están dotadas de legitimidad institucional para definir rumbos, como es el caso del Creo.

El Creo es una alianza virtual que puede contribuir a la coordinación de acciones comunales y regionales, pero no puede ni debe reemplazar a la institucionalidad pública en las definiciones orientadoras de la región. Antofagasta como región merece visión de largo plazo y para ello autoridades que utilicen instrumentos que la región haya hecho suyos para definir su futuro más allá de las próximas elecciones.

César Trabucco Sociólogo y académico Universidad de Antofagasta

Apoyo a plazoleta creada por vecinos Se efectuaron funerales de don Isidro Bosch MOP prepara concesión de playa El Carboncillo

E-mail Compartir

La Municipalidad ordenaba los trabajos en la Plazuela Vicuña Mackenna. Se trataba de un pequeño terreno de forma triangular, que era aprovechado para generar un modesto jardín.

Aquel trabajo fue costeado y era cuidado y administrado por todos los vecinos del sector, lo que se aplaudía por todas las autoridades.

Solemnemente se realizaron ayer en Santiago los funerales del distinguido salitrero y empresario antofagastino Isidro Bosch Sabater.

Don Jorge Vidal Bustamente, a representación del Club Hípico de Antofagasta, entregó un sentido discurso: "Gracias a su denodado esfuerzo fue posible hacer carreras", dijo.

El director nacional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, Juan Rusque, anunció que durante este semestre se llamará a licitación para la ejecución de la segunda etapa de la playa El Carboncillo.

Con esto se despeja cualquier duda respecto a la iniciativa que ya concluyó su primera etapa.