Secciones

Amamantar puede reducir el riesgo de hiperactividad infantil

cifras. En Antofagasta aumentó en un 9% el porcentaje de mujeres que amamantan a sus hijos.
E-mail Compartir

Investigadores israelíes descubrieron que los bebés amamantados tienen menos opciones de desarrollar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que los alimentados con leche de fórmula.

Los pediatras animan a las madres a amamantar a sus recién nacidos debido a que la leche materna es una nutrición óptima para el bebé, es más fácil de digerir y contiene anticuerpos que ayudan a su sistema inmunológico y hormonas que lo tranquilizan.

A todos estos beneficios podría sumarse ahora el de prevenir que se desarrolle el TDAH, de acuerdo con un estudio dirigido por la doctora Aviva Mimouni-Bloch de la Facultad de Medicina de Tel Aviv, que demostró que entre los niños que padecen este trastorno hay menor proporción de amamantados.

Otros beneficios

La seremi (s) de Salud, Pasme Seleme, valoró el aumento que se ha dado en amamantamiento al primer mes de vida de los niños de Antofagasta, destacando además los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo de los menores.

"La evidencia confirma los beneficios de la lactancia exclusiva sobre la nutrición y desarrollo de niños y niñas. Los menores amamantados tienen menor riesgo de enfermar de diarrea e infecciones respiratorias. El hábito de dar pecho fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el bebé y evita un gasto innecesario de dinero al comprar fórmulas lácteas. Además, la lactancia materna previene el desarrollo de alergias y dermatitis, el síndrome de muerte súbita del lactante y reduce del riesgo de obesidad en la infancia y vida adulta", subrayó.

A esto se agregaría el descubrimiento realizado por el equipo israelí que fue publicado en la revista "Breastfeeding Medicine" y presentado en el congreso de la Academia de Sociedades Pediátricas celebrado en Washington.

Los resultados revelaron una clara relación entre la lactancia con leche de fórmula y el TDAH. Así, los que habían sido criados con biberón a los tres meses tenían tres veces más posibilidades de padecer el trastorno que aquellos que habían recibido pecho.

"Vimos que existe una asociación significativa entre el TDAH y la falta de amamantamiento a los tres meses" explicó a EFE la doctora Mimouni-Bloch, que también dirige el Centro de Neurodesarrollo Infantil del Hospital Loewenstein.

Sobre el promedio nacional

La seremi (s) de Salud, Pasme Seleme, destacó un aumento del amantamiento al primer mes de vida, de 67,6% registrado el año pasado (2012), al 76,6% alcanzado durante el 2013. "De esta manera pasamos de tener los peores registros de lactancia materna a nivel país, a superar levemente el promedio nacional de 76%, lo cual es un tremendo avance para la salud pública de la zona", señaló la seremi (s). El porcentaje baja notablemente al sexto mes de vida, registrando sólo 41%, y el promedio nacional es de 44%.