Secciones

Nueve nombres para La Moneda

La presidencial se realizará el 17 de noviembre y, en caso de ser necesaria un balotaje, tal proceso se efectuará el siguiente 15 de diciembre.
E-mail Compartir

N o deja de ser sorprendente el número de candidatos a la Presidencia de la República. Son, hasta el momento, nueve los nombres que podrían estar presentes en la papeleta. Aunque el consejo directivo del Servicio Electoral, Servel, tiene un plazo de diez días para validar u objetar las postulaciones, debe tenerse presente que si las nueve candidaturas fueran aceptadas, sería una cifra inédita de interesados en la Primera Magistratura, al menos en los recientes 75 años.

Hasta hoy están presentes el economista y líder ecologista Alfredo Sfeir, la abanderada del Partido Igualdad, Roxana Miranda; Evelyn Matthei, de la Alianza; Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista; Marcel Claude, por el Partido Humanista; Ricardo Israel, por el PRI; los independientes Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt, además de Michelle Bachelet, del pacto Nueva Mayoría.

Las elecciones presidenciales se realizarán el próximo 17 de noviembre, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores y las primeras elecciones de consejeros regionales. En caso de ser necesaria una segunda vuelta electoral, ésta se concretaría un mes después: el 15 de diciembre.

Debe recordarse que ese proceso ha sido necesario en las tres últimas elecciones. Aquella que ganó Ricardo Lagos a Joaquín Lavín en 2000; la que dejó como triunfadora a Michelle Bachelet por sobre Sebastián Piñera en 2006, y la que ganó el actual Mandatario al entonces senador, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hace casi cuatro años.

Tanto por nombres, como por propuestas, es claro que hay una diversidad llamativa en la esfera de los discursos y las personalidades. Desde ese punto de vista, hay un abanico atractivo para los electores.

Es de esperar entonces que al menos con estos antecedentes puestos sobre la mesa, todo se traduzca en el arribo masivo de votantes a este importante proceso de fortalecimiento democrático.

Para otro análisis dará la calidad y propuestas de los nueve candidatos, las que, en varios casos, deben ajustarse y ser algo más responsables y certeras. Crear falsas expectativas sólo alimentará más el descrédito de toda la clase política.

Interés por nuevos aviones en Escuela Duelo aéreo sobre Israel y choques en toda Siria Alcalde ratifica ramadas en Estadio Regional

E-mail Compartir

Se leen con mucho interés las noticias sobre el ensayo de nuevas máquinas llegadas recientemente a la Escuela de Aviación de Santiago.

En las últimas pruebas se destacaron los tenientes Urrutia y Urzúa y el suboficial Page.

El capitán Ávalos hizo vuelo en una máquina de 50 HP.

Aviones a reacción de Israel dañaron por lo menos a un avión sirio en sendos combates efectuados ayer en los cielos judíos.

Por su parte, Siria informó que logró derribar un aparato de Jerusalén, lo que fue negado. La ONU trabaja para lograr el fin de las hostilidades, pero sin resultados.

El alcalde antofagastino, Daniel Adaro, realizó una visita inspectiva a los terrenos del Estadio Regional en compañía de los ramaderos y ratificó que en ese sector se desarrollarán las próximas ramadas.

El jefe comunal decidió trasladar las celebraciones desde el Club Hípico a esta nueva locación.

Carta a Tocopilla

"No sólo hay que hacer esfuerzos por arreglar el Transantiago o bajar los índices de delincuencia".
E-mail Compartir

Sin duda, la frase "Santiago no es Chile" es una de las más escuchadas en regiones y para los provincianos que residen en la capital es casi un lema.

Pero que lejos está esta afirmación de ser una realidad, sólo basta con observar lo que pasa en Tocopilla, provincia que por estos días protestó para que les cumplan una serie de demandas ciudadanas.

Si miramos con detención el petitorio de los tocopillanos, éste no tiene nada de inalcanzable e irracional.

Primero, reclamar por la ejecución proyectos de reconstrucción de escuelas dañadas por el terremoto ocurrido el año 2007, es algo que no deberían estar exigiendo, pues el reparo de los establecimientos tendría que haber estado listo hace ya varios años.

Segundo, la exigencia de médicos especialista, tales como ginecólogos, pediatras, broncopulmonares y oncólogos no debería ser una demanda de una ciudad de más de 25.000 habitantes, eso ya tendría que ser un hecho.

No es lógico que las tocopillanas tengan que recorrer casi 189 kilómetros para ser asistidas en sus partos.

Cierto es también que este déficit de profesionales de la salud es una realidad en todo Chile y hasta en las comunas periféricas del Gran Santiago.

Tercero, demandar un ambiente libre de polución y playas limpias es lo más justo y natural de cualquier ser humano y comunidad pueden exigir.

¿Por qué ciudades como Tocopilla, Quintero y Coronel, entre otras, tienen que vivir décadas bajo la espesa nube que dejan las termoeléctricas?

Además ¿cómo se pueden tratar las enfermedades provocadas por vivir en un ambiente contaminado si ni siquiera tienen especialistas?

Irónico, por decir lo menos.

No sólo hay que hacer esfuerzos por arreglar el Transantiago o bajar los índices de delincuencia, también hay que velar por la calidad de vida de los ciudadanos de regiones, quienes como chilenos, merecen ser tratados dignamente.

Matías Escabini Desarrollo Social AIEP