Secciones

Antofagasta: alza en la tarifa eléctrica casi duplicará el promedio nacional

ECONOMÍA. Traspaso de contratos firmados en 2014 y alza del dólar explican aumento cercano al 16,4%.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

A partir de este mes una familia antofagastina que pagaba una cuenta de electricidad de $25.000 mensuales, deberá cancelar cerca de $30.000 por el mismo consumo. Eso, debido a que comenzará a hacerse efectivo el decreto tarifario que actualiza los valores y que -en el caso de Antofagasta- sufriría un aumento de casi el doble del promedio nacional.

Así lo indican los cálculos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach), que estimó un alza de 16,42% para la capital regional. De acuerdo a esos cálculos, los mayores aumentos se concentran en el norte del país: Arica (14,91%), Iquique (15,04%) y Calama (16,1%).

Estas variaciones contrastan decididamente con las calculadas para las ciudades de la zona centro y sur del país, en que comunas como San Bernardo y La Pintana -en la Región Metropolitana- tendrán alzas de 8,08% y 8,09%, respectivamente. O en Los Ángeles y Coronel donde aumentarían 7,15% y 5,47%.

En promedio, las tarifas de electricidad a nivel nacional subirían un 9,03% (ver cuadro).

Traspaso

Humberto Verdejo, director del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, explicó que las componentes de las tarifas para clientes residenciales son tres: generación, transmisión y distribución. El costo de la primera representa el 70% del total de la tarifa.

"Este componente se actualiza dos veces al año -enero y julio- con el ingreso y término de contratos de suministro que se firmaron al menos seis años atrás. Chile está en un proceso en el cual están saliendo contratos caros, pero lo que está jugando una mala pasada es que esos contratos están indexados en dólares y al hacer la conversión al precio actual arroja estos valores", dijo.

Además explicó que los decretos tarifarios se están demorando -en el proceso de toma de razón- por lo que estas tarifas -que debían comenzar a regir hace cuatro meses- además deben considerar los montos que dejaron de pagar los clientes regulados durante ese periodo.

Contratos

Desde la Seremi de Energía explicaron que esta es la segunda variación del año y ya no habrá más durante 2019. En promedio informaron que el alza en la región de Antofagasta llegará al 14,9%, considerando que en las comunas productoras la variación será mucho menor.

El seremi, Aldo Erazo, advirtió que "hoy estamos viendo los resultados de un partido que se jugó en 2014, cuando los contratos de generación costaron bastante caros debido a que la composición de los contratos de las distribuidoras -que se realizaron antes de la interconexión- era mayoritariamente térmica, con mayor componente de indexación de gas natural y carbón, lo que hace la diferencia con el resto del país que tiene más hidráulica", dijo.

Y explicó que "estamos trabajando en diversos frentes, como la ley corta de distribución y una ley larga de este segmento, además de realizar estudios para enfrentar los futuros procesos tarifarios. Este es el partido que estamos jugando hoy y sus resultados los veremos en un par de años", cerró.

Críticas

Esta alza fue tomada por los senadores antofagastinos, Alejandro Guillier y Pedro Araya, para criticar al gobierno.

El primero aseguró que "el decreto tarifario es una nueva bofetada a Antofagasta, afectada por la falta de empleo y la ausencia de políticas públicas que mejoren la calidad de vida. Llegó la hora de que el Gobierno se convenza que necesitamos replantear nuestro modelo energético".

Araya, en tanto, sostuvo que "Antofagasta no puede más con estas alzas. Yo invito al ministro de Hacienda a que se preocupe de este tema y deje de preocuparse porque bajaron las flores en nuestro país", concluyó.

Instalan punto de reciclaje de vidrio en el estadio

MEDIOAMBIENTE. Punto estará abierto durante toda la semana.
E-mail Compartir

Para ampliar el trabajo medioambiental en la línea del reciclaje, la Municipalidad de Antofagasta junto a Valkirias instaló un punto de reciclaje de vidrio permanente en la entrada norte del Estadio Calvo y Bascuñán.

Según explicó el municipio, la alianza con Valkirias consiste en que ellos asumen el compromiso de reutilizar todo el material que acopie la comunidad en este nuevo punto de reciclaje y la municipalidad lo trasladará hasta su planta de valorización. "La idea es que ninguna botella más se vaya a la basura, este material es noble y se puede volver a utilizar muchas veces más, disminuyendo la carga energética que produce hacer otros vasos", señaló Catalina Bravo, fundadora de Valkirias. El estadio permanece abierto de lunes a domingo, con guardias permanentes en el lugar, haciendo de este punto un lugar seguro y cómodo para que todos los vecinos puedan reciclar.

Seremi de Medio Ambiente inicia la elección del "Niño planeta" en la región

CONCURSO. Postulaciones estarán abiertas hasta el domingo.
E-mail Compartir

El seremi del Medio Ambiente, Rafael Castro, invitó a todos los niños y niñas de la región entre 8 y 13 años, a participar del Premio "Niño Planeta Región 2019", que busca reconocer a los estudiantes que tengan un fuerte compromiso medioambiental y que las iniciativas que desarrollan sean fuente de inspiración para toda la ciudadanía.

El concepto de este año es #HéroesDelMedioAmbiente y estará abierto hasta el 13 de octubre. Los interesados en postular deberán hacerlo a través de la página web https://ninoplaneta.mma.gob.cl/ o www.mma.gob.cl, leer la convocatoria y completar la ficha de registro.

Castro explicó que el concurso consta de dos etapas, la primera corresponderá a la selección del Niño/a Planeta Región. Las propuestas regionales serán evaluadas por profesionales de la Seremi y algunos de los criterios a considerar son: Originalidad del proyecto o acción; Factibilidad de ser replicable en otros territorios; Trascendencia; Contenido y Potencial de difusión.

Nacional

La autoridad detalló que una vez escogido un ganador o ganadora por región del país, los 16 seleccionados pasarán a una instancia final, y un nuevo jurado definirá al ganador del Premio Niño Planeta Chile 2019, quien participará como embajador de las actividades COP25 que se realizarán en diciembre en Santiago.

"Los niños son nuestros principales agentes de cambio, son ellos los que transmiten a los adultos la urgencia de cuidar el planeta y de enfrentar el cambio climático, a través de la reducción de basura en los colegios, reciclaje o disminución del consumo de agua en las casas", puntualizó.