Secciones

Más de 5 mil personas asistieron al Norte Fest 2019 en el Parque Croata

E-mail Compartir

Más de cinco mil personas, interesadas en conocer y aprender más sobre ciencia, tecnología e innovación, congregó la versión 2019 de Norte Fest PAR Explora Antofagasta, realizada en el Parque Croata de la capital regional, y ejecutado en la zona por la UCN.

Intérpretes de lengua de señas dieron un sello inclusivo a la jornada, donde los visitantes recorrieron más de 100 stand, donde casas de estudios superiores, colegios, liceos y diversas instituciones y empresas presentaron investigaciones y proyectos en distintas áreas del quehacer científico, tecnológico e innovación. Antofagasta seguirá festejando el Día de la Ciencia, ya que PAR Explora inició la Semana de la Ciencia, que se extenderá hasta el domingo.


Aerolínea deberá pagar multa e indemnización por atraso de vuelo

La Corte de Apelaciones revocó la sentencia recurrida y condenó a Jetsmart Airlines a pagar una multa de 50 UTM y una indemnización de $8.500.000 por daño moral a 15 pasajeros que vieron retrasado su vuelo Antofagasta-Santiago en más de 11 horas. El fallo señala que "surge inequívocamente una infracción a las obligaciones contractuales integradas en el contrato de transporte aéreo, porque el proveedor no justificó su conducta diligente y ajustada, al no acreditarse que se adoptaron las medidas necesarias para evitar el perjuicio. Además, establece una indemnización distinta para una de las pasajeras, quien comprobó que el viaje era de urgencia por la gravedad de su madre putativa a quien no llegó a ver.

Paraguay inaugura dos nuevos tramos del Corredor Bioceánico

COMERCIO. Gobierno guaraní avanza en la pavimentación de 577 kilómetros de la ruta.
E-mail Compartir

Euegnio Sugg Gálvez

Los primeros 24 kilómetros de los 577 que restan para completar la pavimentación del Corredor Bioceánico entre Puerto Murtinho (Brasil) y los terminales marítimos de Antofagasta, fueron inaugurados hace pocos días por el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez.

El mandatario visitó las obras de esa ruta en la zona del Chaco y entregó los ramales 20 en la ciudad de Capitán Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, y ramal 1 en Loma Plata, departamento de Boquerón, ambos de 12 kilómetros de extensión.

Las obras de pavimentación en esa zona de Paraguay son las únicas que faltan para terminar de conectar los puertos locales con el sur de Brasil a través de esta ruta priorizada para impulsar el intercambio comercial entre el Asia Pacífico y las economías regionales del sur de Brasil, Paraguay y el Noroeste de Argentina (por donde cruzará el corredor), a través de los terminales marítimos del norte de Chile.

Puente

En concreto, las obras de pavimentación se concentran en dos grandes tramos del Chaco Paraguayo. El primero es de 277 kilómetros que parte en Carmelo Peralta, y el segundo de 270 kilómetros, que llegará hasta la frontera de ese país con Argentina.

La autoridad guaraní ya informó que este año se concluirán 60 kilómetros de esos primeros 277, en los cuales trabajan aceleradamente más de 1.200 trabajadores con unas 650 máquinas.

Asimismo, ya se está preparando la licitación del puente sobre el río Paraguay que unirá Puerto Murtinho con Carmelo Peralta, la cual estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay y será financiado íntegramente por Itaipu Binacional, firma que opera la gran hidroeléctrica fronteriza.

La obra de 680 metros, que finalizará en marzo de 2023, tendrá un costo estimado de US$85 millones.

Hub logístico

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales chileno, Rodrigo Yáñez, aseguró que éste es un proyecto prioritario para los cuatro países participantes.

"Este corredor es una forma de concretar y hacer realidad que Antofagasta -y el norte del país- se convierta en un Hub Logístico para el resto de la región y es un tema que está permanentemente en la agenda de los Presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Brasil, Jair Bolsonaro", dijo.

Yáñez detalló que la apuesta nacional es que a las exportaciones provenientes de otros países se les agregue valor en la zona -utilizando insumos regionales-.

"Con ese objetivo iniciamos desde la subsecretaría un plan piloto con dos regiones del país -una de éstas es Antofagasta- para identificar las cadenas regionales de valor donde la zona podría convertirse en un centro de producción gracias a la red de acuerdos de libre comercio y sus reglas de origen, y eso pasa porque primero lleguen los productos, sean reprocesados en la región y luego exportados a un tercer destino", explicó Yáñez.

En esa línea, el director de la Cámara Chileno Paraguaya de Comercio, Carlos Medina, anunció hace unos días la decisión de un grupo de empresarios paraguayos para comenzar a exportar -utilizando el depósito franco en el Puerto de Antofagasta- unas 300 mil toneladas anuales de arroz a partir del primer trimestre de 2020.

Ese galpón sería utilizado además para envasar la producción y reexportar aprovechando los tratados de libre comercio firmados por Chile.

300.000 toneladas anuales de arroz esperan exportar empresarios paraguayos por el Puerto de Antofagasta.

Seminario reúne grandes casos globales de emprendimiento

CORFO. "Antofagasta los ojos del mundo" parte hoy a las 17.30 horas en Enjoy.
E-mail Compartir

"Antofagasta los ojos del mundo", se denomina el encuentro que hoy a partir de las 17.30 horas congregará a cientos de emprendedores de la zona norte en Enjoy Antofagasta. La instancia -organizada por Corfo-, contará con la presencia de emprendedores internacionales que han llegado al éxito con sus proyectos, siendo influyentes en todo el mundo.

Entre los expositores estará Luke Nosek, cofundador de PayPal, donde fue vicepresidente de Marketing y Estrategia de la compañía, liderando el crecimiento de ésta a más de un millón de clientes en los primeros seis meses.

Alex Roetter, ingeniero, emprendedor y aviador. Asesor de múltiples startups e inversionista ángel. Actualmente en Kitty Hawk, es presidente de Flyer, donde es responsable de todos los aspectos de la compañía, desarrollando la primera solución de vehículos voladores eléctricos.

Talleres

Además participa Jeremy Ginsberg, gerente de Ingeniería en Color Genómics (color.com), empresa líder en el desarrollo genético clínico para sistemas de salud pública; y Nicole Nabulsi, quien ha pasado los últimos 12 años trabajando en campañas electorales dentro del sector público en Estados Unidos, a nivel federal, estatal y local.

El director regional de Corfo, Luis Alberto Gaete, destacó que "lo importante es que este seminario no queda en un evento, sino que en los próximos meses de dictarán seis talleres - supervisados por la Universidad de Utah, Estados Unidos- para emprendedores e innovadores locales", explicó. Asimismo, los 10 asistentes destacados pasarán a vender su proyecto ante un panel de inversionistas nacionales e internacionales, liderado por Eric Ly, cofundador de LinkedIn.