Secciones

Educación lanzó Interescolar Ambiental en el marco de COP25

E-mail Compartir

La seremi de Educación presentó ayer el Interescolar Ambiental 2019, iniciativa desarrollada en el marco del evento COP25, donde escolares presentarán iniciativas asociadas al reciclaje, tareas de compost, creación de colonias y jabón con aceite quemado, acciones ambientales que buscan el compromiso de los niños.


Capacitan a dirigentes vecinales en liderazgo y desarrollo de proyectos

Dirigentes vecinales de sectores aledaños a las instalaciones del Fcab serán beneficiados con el Programa de Liderazgo Comunitario y Desarrollo de Proyectos. La iniciativa, que se realizará durante cuatro meses, es impulsada por esta compañía con el objetivo de potenciar las capacidades de los beneficiarios en distintas áreas.

Creación regional de empresas acumula un crecimiento de 4,8% a agosto 2019

E-mail Compartir

Unas 354 empresas se crearon durante agosto en la región de Antofagasta a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, más conocido como el portal Tu Empresa en Un Día, anotando un aumento de 5,4% con respecto al mes inmediatamente anterior (julio).

Según informó la Seremi de Economía, lo anterior permitió que un total de 2.670 empresas fueran creadas los primeros ocho meses del año en la región. Esta última cifra total es un 4,8% superior a la constitución de sociedades durante el mismo período de 2018.

El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, afirmó "nos pone muy contentos las cifras en alza de la región de Antofagasta, lo que demuestra la motivación por emprender que hay en esa zona", aseguró.

Pueblos atacameños intensifican acciones contra nuevo proyecto de litio en el Salar

MINERÍA. Al recurso de protección ya ingresado, sumarán un reclamo ante el SEA y nueva acción ante el 1TA.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una serie de acciones judiciales y administrativas, ejecutará en los próximos días el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), con el objetivo de detener el avance de un nuevo proyecto para producir litio en el Salar de Atacama.

Así lo adelantó el presidente de esa organización, Sergio Cubillos, quien aseguró que esta semana recurrirán al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para intentar revocar la decisión que autorizó al titular del proyecto, la minera canadiense Wealth Minerals, a comenzar una campaña de exploración sin necesidad de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia).

"Esta semana vamos a concretar esa presentación. Nosotros creemos que el servicio omitió algunas acciones importantes en la evaluación de la consulta de pertinencia, como oficiar a la Seremi de Medio Ambiente, y no tomó en consideración que la exploración a realizarse está emplazada en un sector cercano a un santuario de la naturaleza", explicó Cubillos.

Sobre ese punto, es necesario recordar que el Consejo Regional aprobó solicitar explicaciones al SEA, sobre su decisión de dejar a la Seremi de Medio Ambiente fuera de la consulta de pertinencia solicitada por Wealth Minerals.

Recursos

Adicionalmente, el representante de las comunidades atacameñas advirtió que recurrirán al Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA), para detener una iniciativa que -según su visión- no cuenta con las autorizaciones necesarias para ejecutarse.

"Es el ministerio de Minería a través de un Contrato Especial de Operación del Litio el que debe dar la autorización para que ese proyecto se concrete y eso no ha ocurrido, por lo tanto vamos a presentar la queja al SEA, pero también iremos a la justicia ambiental porque esta empresa pretende hacer la exploración sin el contrato requerido", dijo.

Además de las dos acciones antes descritas, Cubillos aseguró que esta semana el CPA se sumará al recurso de protección presentado hace unos días por la Comunidad de Coyo en contra del SEA y su director regional, Ramón Guajardo.

La acción judicial fue motivada por la resolución 207/2019 de la repartición de gobierno, mediante la cual desestimó el ingreso al Seia del proyecto "Campaña de exploración de minerales no metálicos en el Salar de Atacama", de la minera canadiense.

Según la presentación legal, la resolución del SEA estaría afectando derechos fundamentales como el derecho a la integridad psíquica; igualdad ante la ley; a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; y de propiedad.

El abogado patrocinante de esa causa, Jaime Araya, explicó que esta semana la Corte de Apelaciones de Antofagasta debería informar respecto de la fecha en que se materializarán los alegatos, lo que dependerá de si se acoge una acción del SEA que solicitaba ampliar los plazos.

Desde la minera se han defendido explicando que el proyecto en cuestión consiste en un único sondaje de exploración, que no considera pruebas de bombeo, ni extracción de salmuera.

"El proyecto sólo contempla extraer pequeñas muestras de la misma para analizar su composición química. La tecnología que se utilizará corresponde a la técnica de perforación sónica, la cual no requiere la utilización de agua y por tanto, es menos invasiva ambientalmente que otras disponibles", explicaron en un comunicado.

Asimismo, detalló que la plataforma requerida para la exploración no se ubicará en ningún sitio Ramsar ni dentro del polígono de la Laguna Tebenquinche.

"Es más, para evitar efectos no deseados ambientalmente, se seleccionó cuidadosamente un punto de exploración en una zona externa al sitio ampliado del Ramsar, tal como se planteó en la documentación proporcionada al SEA".