Secciones

Destacan avances para puesta en marcha del corredor bioceánico

COMERCIO. En conversatorio se analizaron las ventajas de la región para consolidar intercambios comerciales con los países vecinos. En el caso de Argentina, existen proyectos mineros que podrían exportar sus cargas desde nuestros puertos rumbo a Asia.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Convertir a Antofagasta en la puerta del comercio exterior del Noroeste de Argentina, Paraguay y el sudeste de Brasil, es uno de los objetivo planteado desde el gobierno, y para cumplirlo se trabaja intensamente en la puesta en marcha de un corredor bioceánico que transforme a la región en un paso obligado de productos hacia el mundo.

Este desafío fue abordado ayer, en el conversatorio "Corredor bioceánico y sus beneficios económicos y turísticos para la Región de Antofagasta y el país", organizado por la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), Antofagasta Minerals, Albermarle, la Universidad de Antofagasta y El Mercurio de Antofagasta.

La actividad, que se desarrolló en los salones de este Diario, contó con la participación del embajador de Corredores de Cancillería, Roberto Ruiz; el gerente general de EPA, Carlos Escobar; el presidente de Trenes de Paraguay, Lauro Ramírez; y el director del Grupo Podesur, Carlos Durich.

El conversatorio estuvo moderado por la directora regional de Sernatur, Irina Salgado, y la periodista de este Diario, Constanza Caldera.

Proyectos

En la oportunidad, se destacaron los avances conseguidos en los últimos años en esta materia, lo que ha significado que ya comiencen a concretarse los primeros frutos.

Así el embajador de Corredores de Cancillería, Roberto Ruiz, destacó la ubicación privilegiada de la región, que le permite estrechar lazos comerciales con los países vecinos.

En este sentido, enfatizó la importancia de potenciar las relaciones comerciales con el Noroeste de Argentina, y aprovechar oportunidades como su incipiente mercado minero.

"Estamos estudiando cerca de 32 proyectos (mineros) en el lado argentino, que están en distintas etapas: 9 en exploración, 6 en producción, en construcción 3. Es decir, estamos haciendo un estudio acucioso de la minería argentina que le sirve a Chile, porque esto nos anticipa cuándo puede estar saliendo la carga", explicó en su exposición.

Ruiz también destacó que desde el Puerto de Antofagasta ya se estén exportando las primeras cargas de litio procedentes de Argentina.

En este contexto, anunció que los puertos de la región pasarán a tener un rol protagónico, pues es más difícil que las cargas asociadas a estos proyectos mineros sean exportadas desde Buenos Aires.

"Taca Taca es el gran proyecto que tienen, que hoy está en manos de la empresa canadiense First Quantum y están en los trabajos de motorización de sus planes ambientales, por lo que tenemos un moderado optimismo que el año 2022 ó 2023 comience a salir carga por Antofagasta", indicó.

Paraguay es uno de los países que siempre ha mostrado interés por el intercambio comercial con el Puerto de Antofagasta, donde incluso existe un almacén destinado a la carga procedente de esta nación.

De hecho, el gobierno de Paraguay mediante su empresa estatal Ferrocarriles del Paraguay S.A. promueve el proyecto con el Grupo Podesur con el objetivo de avanzar en el desarrollo del Ferrocarril Bioceánico Central que unirá las localidades de Carmelo Peralta- Pozo Hondo- Salta y Antofagasta y que servirá de plataforma logística multimodal al centro oeste de Brasil, Paraguay y Noroeste de Argentina y Chile.

Importancia

El presidente de Trenes de Paraguay, Lauro Ramírez, destacó la importancia de este proyecto, que pretende traer mercadería desde Brasil, y al cual le están dando celeridad.

"Vemos que hay mucha mercadería desde Brasil buscando dónde salir porque sus puertos como Santos, Paranaguá y Río Grande están atestados. De hecho, los mismos camiones en Brasil forman una larga fila para llegar a esos puertos. Entonces, se trata de carga que está buscando por dónde salir y nosotros queremos darle una alternativa", declaró en su exposición.

El gerente general de EPA, Carlos Escobar, destacó que el puerto se encuentra completamente preparado para recibir nuevas cargas, y además enfatizó que la variedad de productos y dimensión permitirá que todos los puertos de la región las reciban.

"Por los puertos de Antofagasta y Mejillones se han descargado parte de las instalaciones de los futuros proyectos mineros (de Argentina), estos se demoran, entiendo que están en la etapa de pedir los permisos medio ambientales y pasarán algunos años antes de que las cargas lleguen a Chile, dependiendo de la forma en que lleguen, será el puerto que utilizarán", indicó en el conversatorio.

En el ámbito turístico, el embajador abordó la importancia de potenciar este rubro, para lo cual destacó el rol que cumplen los pasos de Jama y Sico, por los cuales se ha evidenciado un aumento del tránsito de turistas hacia la región.

"Estamos haciendo un estudio acucioso de la minería argentina que le sirve a Chile, porque esto nos anticipa cuándo puede estar saliendo la carga (hacia Antofagasta)".

Roberto Ruiz, Embajador de Corredores de Cancillería

32 proyectos mineros los Presidentes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay reafirmaron el compromiso con la implementación del Corredor Carretero Bioceánico. Esta iniciativa busca profundizar la integración regional y dar acceso estratégico a los Océanos Pacífico y Atlántico.

Las expectativas de los actores locales ante la cuenta presidencial de Piñera

DESARROLLO. Inversión, políticas de descentralización y una mejor fiscalización por parte del Estado, esperan en lo que resta del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

Dafne Villagra Contreras

Hoy a las 20:45 horas en el Salón de Honor del Congreso Nacional de Valparaíso, se realizará la segunda Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera, que por primera vez se transmitirá en horario estelar, medida que se tomó con la intención de obtener una mayor audiencia.

La cuenta pública es una tradición republicana en que el mandatario realiza un balance de lo realizado el año anterior y además es una oportunidad para definir ejes y anunciar los proyectos más relevantes para los próximos años.

Respecto a lo último, diferentes gremios de Antofagasta como Anef, AIA, Copanor, Colegio de Profesores y Colegio Médico, adelantaron sus expectativas para hoy.

La mayoría se refirió a temas de descentralización y solicitan mayores inversiones en una zona que -dicen- ha sido históricamente postergada, a pesar de su contribución al país.

El alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, por ejemplo, sostuvo que esta instancia es un escenario que sirve para "anticipar cómo viene la mano" en temas referidos a las mejoras y avances en la redistribución de los recursos para las regiones.

"Es necesario avanzar en proyectos de crecimiento concretos, sostenibles y sustentables, como por ejemplo, el puerto seco", comentó.Por su parte, Osvaldo Pastén, de la AIA, manifestó que le gustaría que el Presidente se refiriera al proyecto de ley sobre los turnos 7x7, sistema de trabajo que afecta a la economía de esta región, y que se enfocara a la vez en el empleo y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.