Secciones

Antucoya lanza programa para flexibilizar los turnos mineros

E-mail Compartir

Doce habitantes de María Elena -7 mujeres y 5 hombres- fueron los escogidos para dar inicio a la primera versión del Programa de Aprendices Relevos Turnos Mina que desarrollará minera Antucoya.

La propuesta busca potenciar la relación de la operación con la comunidad de María Elena y, a la vez, mejorar la productividad de la compañía, citó la empresa.

El programa tiene por objetivo fomentar la empleabilidad local de esa comuna, otorgando la posibilidad a los vecinos que no pueden acceder a un turno regular de trabajo debido a condiciones familiares o personales, de convertirse en operadores de camiones de extracción (CAEX) que se desempeñarán en turnos parciales en la compañía, lo que permitirá facilitar la inserción de la mujer en la minería.

La clave es que los empleados trabajarán en un rango horario que va de entre las 12 y las 15 horas, sólo en turno día y de lunes a viernes; lo que les permite salir en la mañana desde sus hogares, realizar su turno parcial y volver a sus casas durante la tarde, generando una conciliación entre la vida familiar y laboral.

Formación

Los trabajadores realizarán su proceso de formación teórico y práctico en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM).

La formación tendrá una duración aproximada de un año, se enmarca en la estrategia de Diversidad e Inclusión de Antofagasta Minerals y cuenta con los estándares de calidad del Consejo de Competencias Mineras y con sello Eleva.

Leonardo González, gerente general de Minera Antucoya, destacó que con esto fomentarán la empleabilidad de las personas de la localidad, especialmente de las mujeres al otorgar una mejor conciliación de la vida familiar y laboral.

El alcalde de María Elena, Omar Norambuena agradeció el gesto.

"Estoy muy agradecido, es un momento inédito es la industria minera que brindará una tremenda oportunidad a los y las eleninas", apreció.

Comisión encuentra "cuellos de botella" en tramitación de proyectos productivos

INVERSIÓN. Iniciativas en la región involucran 40 mil puestos de trabajo. Se requiere hacer procesos menos burocráticos y más eficientes.
E-mail Compartir

Redacción

"Para potenciar y promover la competitividad de la Región de Antofagasta, específicamente en los sectores mineros y de energías renovables, es esencial contar con un proceso de tramitación de permisos eficiente. Para ello, es necesario, entre otros aspectos, que los servicios regionales cuenten con herramientas digitales para hacer frente al creciente flujo de solicitudes en el menor tiempo posible".

La frase pertenece a Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Productividad, institución que desarrolla una revisión de los procesos de tramitación de grandes proyectos de inversión en el país, con un especial foco en Antofagasta.

La labor de la Comisión abarca los cinco sectores principales de inversión en Chile: minería, energía, inmobiliario, infraestructura e industria, áreas que de acuerdo al Ministerio de Economía, representan más de US$ 70 mil millones de inversión en los próximos 4 años.

Análisis

El estudio, llamado "Revisión Regulatoria en Sectores Estratégicos", detalla que se encontraron 400 permisos únicos que son necesarios para llevar a cabo inversiones en los cinco sectores analizados y 53 instituciones que los otorgan, nueve de las cuales participan en todos los proyectos y en cada sector bajo análisis. Destaca que más de la mitad de los permisos identificados son otorgados por siete entidades.

De dicho análisis, encontró que se desprenden dos categorías principales de problemas: bajo nivel de eficiencia y creciente disminución del grado de certeza jurídica.

Raphael Bergoeing, explicó que el principal problema es el extenso tiempo en que se entregan los permisos.

Además, hay deficiencias en la capacidad gestión de los servicios: de los 23 permisos priorizados, 20 no están digitalizados para su ingreso, 18 no tienen una plataforma para hacer seguimiento a la tramitación, y solo en uno se permite al titular saber el estado de su solicitud.

Se suman normativa inexistente o confusa: 225 de los 400 permisos no tienen plazos estipulados en su normativa. Se añade la presencia de requerimientos poco claros para tramitación, y la calidad de la información que entregan inversionistas.

"Chile es el único país de la OCDE, que no tiene mecanismos estructurados y sistematizados para revisar normativa y procesos regulatorios. Año a año se suman regulaciones, que no siempre son analizadas para determinar sus niveles de eficiencia y de coherencia con las ya existentes", precisó.

Alfie Ulloa, secretario ejecutivo de la Comisión añadió que si bien no hay problemas graves con las "certezas jurídicas" necesarias, sí hay más dificultades, lo que exige abordar el problema rápido.

Antofagasta

Según la Comisión, en la región de Antofagasta los hallazgos afectan la inversión local "con foco en proyectos energéticos".

En el estudio se analizaron iniciativas que entre 2019 y 2023 implicarán más de US$ 23 mil millones que implican el desarrollo de 36 proyectos, con foco en energía, y alrededor de 40 mil puestos de trabajo, considerando las etapas de construcción y operación, de acuerdo a cifras del Ministerio de Economía.

La versión final de esta investigación, que será entregada al Presidente Piñera, contemplará la definición y propuesta de una estrategia de simplificación regulatoria y administrativa, para avanzar hacia un sistema de aprobación de inversiones eficiente, que otorgue certezas tanto a los inversionistas como a la comunidad, dijo Bergoeing.

El informe será presentado en Antofagasta este martes 23 de abril, desde las 8.30 horas, en el auditorio de la Universidad Santo Tomás, con el objetivo de recoger impresiones.

Salud inicia sumario por incendio en relleno de Calama

SEREMI. Fiscalizadores acudieron a verificar las condiciones del rescon.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud dará curso a un sumario sanitario al relleno de residuos de construcción (Rescon) de Calama, luego que se detectaran una serie de irregularidades en el recinto tras el incendio que afectó al emplazamiento el pasado lunes 15 de abril.

Desde la Seremi explicaron que sus fiscalizadores se constituyeron en el lugar, constatando la existencia de acopios de neumáticos usados en una extensa área a lo que se suman restos calcinados sin cubrir y orificios humeantes los que podrían convertirse en focos activos.

El incendio del pasado lunes generó una fumarola en dirección poniente de Calama, hecho que gatilló la fiscalización del recinto. A esto se suma la denuncia de una pobladora y la autodenuncia de la del jefe del departamento municipal de Medio Ambiente, Yery Luza.

Este último al ser consultado, sostuvo que aún no han sido informados de la medida. Añadió que se trató de un problema puntual y una vez que reciban camiones y vehículos industriales- comenzarán a mejorar los controles de focos de incendios.