Secciones

300 mujeres fueron atendidas por violencia sexual en Antofagasta el 2018

CASOS. "Prácticamente cada día hubo una víctima, incluso menores de tres años", explicó matrona.
E-mail Compartir

Más de 300 mujeres han sido víctimas de violencia sexual en Antofagasta, según cifras del Hospital Regional, entregadas por la Unidad Clínica Forense Hospitalaria.

Una de las matronas de la Unidad Médica Forense, Cindy Bianchi entregó información sobre esta problemática durante la Feria Informativa y Preventiva que se realizó el viernes en la explanada del recinto médico, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. "El año pasado fueron 300 víctimas, y los agresores son todos hombres. Tan sólo en el mes de febrero hubo 20 abusos, cada día hubo una víctima de violencia que entró a la sala, la mayoría son violaciones con acceso carnal. En Antofagasta han aumentado los casos porque las mujeres se han atrevido a denunciar, atendemos a menores incluso hasta de tres años con enfermedades de transmisión sexual", señaló Bianchi.

Katherine Veas Ríos, seremi de la Mujer y Equidad de Género, sostuvo que es muy importante la labor que realiza el Hospital Regional de Antofagasta, porque hacen una primera acogida a las mujeres que están viviendo algún tipo de vulneración en sus derechos sexuales.

"Es importante hacer el llamado a denunciar a través de Carabineros, Fiscalía, PDI y el Tribunal de Familia. Contamos con tres centros de acogida en Tocopilla, Calama, Antofagasta que asisten psicológicamente, legalmente y en el área social y por supuesto al Servicio Nacional de la Equidad de Género Sernameg en Antofagasta y la Seremia de la Mujer y Equidad de Género, ubicada en calle Prat 214, oficina 301, para poder orientarlas en los pasos a seguir y para poder entregarles el acompañamiento que ellas necesitan".

Prevención

Durante la realización de la Feria, se entregaron condones femeninos para la prevención del VIH en Antofagasta, se realizó el autoexamen de mamas a las usuarias, se aconsejó hacer el papanicolaou en los centros de salud familiar, y además el banco de sangre participó recibiendo donantes.

El director del Hospital Regional Ricardo Salazar Cabrera, señaló que el objetivo de la feria "es sensibilizar en relación a la conmemoración del día de la mujer, lo más importante es mostrar un hospital más cercano, amigo y humanizado".

Corte Suprema ordenó pagar bono atrasado a 875 profesores de la CMDS

FALLO. Deuda proviene desde el año 2015 y podría tener una arista penal, según abogado.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

La Corporación municipal de Desarrollo Social (CMDS) deberá pagar a 875 profesores de Antofagasta recursos adeudados por concepto del bono de Subvención Adicional Especial (SAE).

Así lo dispuso una sentencia de la Corte Suprema que rechazó el recurso de nulidad interpuesto por el Consejo de Defensa del Estado en representación de la CMDS.

El fallo condena a la Corporación a pagar las prestaciones de bono proporcional y bono extraordinario de la Ley Nº 19.410 con posterioridad a julio de 2015, los cuales no estaban siendo cancelados íntegramente a los profesores.

Ramón Miranda, abogado demandante, dijo que el fallo confirmó las presunciones del grupo de profesores afectados, quienes iniciaron la acción legal a mediados del 2017 ante el Tribunal del Trabajo.

"Si te dan subvenciones para un bono, tienes que usarlo y no puedes sacar plata para otra cosa. A fin de año, si había una diferencia entre lo pagado y la subvención, se pagaba un proporcional a cada profesor. Cuando iniciamos esta demanda detectamos que se pagaba el bono, pero por un monto mucho menor, porque no cuadraban con lo que se había depositado", afirma.

Montos

Tras el fallo, se iniciará el proceso de cobranza judicial que determinará el monto total que corresponde a cada docente.

"Es complejo de calcular porque no todos tienen la misma antigüedad laboral, ni el mismo sueldo. Pero creemos que aproximadamente deberían ser entre 300 a 400 millones en total", afirma.

Sin embargo, según las estimaciones de la CMDS, el monto adeudado es sustancialmente menor y aún quedan instancias por apelar. Así al menos lo afirma Pablo Cornejo Castillo, abogado de la Corporación Municipal.

"Dentro de nuestro cálculo, lo que se estaría debiendo por esta demanda, alcanzaría la suma de 95 millones de pesos, aproximadamente. En la etapa de cumplimiento, podremos hacer las objeciones de cada crédito a través de las liquidaciones que haga el tribunal y las observaciones que hagan las partes en esa instancia", asegura.

Para la CMDS, aún existe una última instancia que puede revertir la sentencia. "A través del CDE se puede interponer un recurso de unificación de jurisprudencia, lo que se encuentra en estudio por parte del Consejo", afirmó Cornejo.

El resultado de la sentencia -notificada a las partes la semana pasada- estimuló a otro importante grupo de profesores municipalizados a organizarse y presentar una demanda similar ante el Tribunal del Trabajo de Antofagasta.

"Son 250 profesores que ya firmaron el mandato judicial. Nos tomó varios meses organizarlo, así que ahora estamos en la etapa de preparación. Esperamos presentarla la próxima semana", afirma Miranda.

Penal

Pero el pago de lo adeudado -que se podría extender por 4 meses- y la presentación de otra demanda, no son los únicos problemas que podría enfrentar la CMDS en esta causa.

El abogado Ramón Miranda dijo que a la luz del fallo, es necesario aclarar cuál fue el destino de los recursos que estaban destinados exclusivamente al pago de bonos docentes.

"Si la sentencia determinó que hay diferencias, es porque la plata que entró no se destinó exclusivamente al pago del bono. Eso, eventualmente, podría constituir un delito de malversación de fondos. Nosotros queremos interponer una querella en contra de todos aquellos que resulten responsables. Para que se hagan efectivas las responsabilidades penales por las platas que no se pagaron", sostuvo.

Colegio

Para el presidente regional del Colegio de Profesores, Miguel Rivas, el fallo constituye un logro, por cuanto los resultados en el resto de las comunas de la región han sido dispares.

Según Rivas, los profesores que interpusieron demandas lograron ganar en Calama, pero perdieron en Tocopilla y en Mejillones están a la espera del proceso judicial.

"La verdad es que en la mayoría de las comunas se han ido perdiendo nuestras demandas porque el Mineduc se dio cuenta que no tenía recursos para el pago y puso a disposición de las municipalidades a los abogados del CDE. Por eso estamos muy contentos por estos colegas, ojalá que de acá en adelante puedan ganar en el resto de las comunas", indicó el dirigente.

"Si la sentencia determinó que hay diferencias, es porque la plata que entró no se determinó exclusivamente al pago del bono".

Ramón Miranda Tapia,, abogado de los profesores"

"Dentro de nuestro cálculo, lo que se estaría debiendo por esta demanda alcanzaría la suma de 95 millones de pesos".

Pablo Cornejo Castillo,, abogado de la CMDS"