Secciones

Alerta roja se mantiene en la provincia de El Loa

E-mail Compartir

Posibles nuevas precipitaciones (de entre 15 y 25 milímetros) mantienen la Alerta Roja en la Provincia de El Loa.

Según indicó la Onemi, la decisión se debe a que informes meteorológicos pronostican lluvias para El Loa durante los siguientes días de esta semana.

Según Meteorología Chile, en San Pedro de Atacama podría llover durante hoy en la tarde y noche y mañana a primeras horas del día.

Además, el frente climático podría traer tormentas eléctricas entre hoy y mañana. Mismo panorama muestra Ollagüe, donde existe la posibilidad de lluvias hasta mañana en la tarde.

Calama

En Calama, Meteorología informa que se esperan días con nubosidad parcial variando a nublado, desde hoy hasta el sábado 16 de febrero.

Ya son cuatro días desde que se decretó Alerta Roja en la zona de El Loa.

Sin embargo, las precipitaciones iniciaron hace ya casi dos semanas, cuando San Pedro de Atacama se vio afectada por intensas lluvias.

En el caso de Calama, desde 1992 no se registraban lluvias tan fuertes como las que ocurrieron el jueves pasado.

Cesfam de San Pedro suministró más de 170 vacunas contra la hepatitis

E-mail Compartir

Según información oficial de salud, en San Pedro de Atacama se han realizado 179 vacunas contra la hepatitis A, en el marco del frente climático que afecta a las localidades del interior de la Provincia de El Loa. La seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó que se puso a disposición de la ciudadanía mil dosis de la citada vacuna.


Municipio de Calama entrega ayuda en pueblos del interior

Después del temporal de lluvia que afectó a la provincia de El Loa, el municipio de Calama hizo un recorrido por diferentes sectores de la comuna, con el objetivo de poder entregar la ayuda necesaria para paliar los efectos de las lluvias estivales. De esa forma, El edil llevó víveres y agua potable a poblados del interior.

Expertos advierten riesgos de contaminación por relaves mineros

RESIDUOS. Producto de las precipitaciones, el agua podría comenzar a movilizar gran cantidad de desechos tóxicos hacia cuerpos hídricos, como ríos y lagunas.
E-mail Compartir

Cerca de Calama se ubican tres relaves mineros. Uno de ellos activos. Los otros dos, aparecen como "Abandonados" en los datos oficiales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Con las intensas precipitaciones que siguen potencialmente activas en la Provincia de El Loa, estos desechos tóxicos representan un potencial peligro que debe ser fiscalizado y monitoreado, explican expertos.

Desplazamientos

Según explicó el director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (Crea) de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, el caso de la Región de Antofagasta tiene una connotación distinta a una zona agrícola o turística, cuando se habla de lluvias.

"Hay demasiados elementos de la minería que están expuestos, al aire libre, y eso es un gran riesgo", dijo.

Guerra añadió que "ya es una catástrofe que se corten los caminos y que se aneguen las casas. Pero cuando estamos en una región minera, se le agregan pasivos ambientales, tranques. Cuando caen el agua, desplazan estos desechos mineros. Eso nos pone en riesgo a todos".

"Si llueve, los tranques se rebalsan, y el material tóxico se moviliza", enfatizó Guerra.

El académico recordó un episodio que ocurrió en Chañaral hace algunos años.

"Hubo lluvias y se rompió uno de los tranques del Salvador. Se abrió y bajó el aluvión con residuos de la minera. La contaminación fue brutal", comentó.

Cuerpos de agua

Guerra recalcó que un caso similar también se vivió a inicios de los 2000, en el río Loa.

"Se desplazaron sustancias químicas que estaban en algunos lugares donde el río tomó agua. Una de las sustancias que era altamente tóxica eliminó la biodiversidad del río Loa. Se transformó en un río muerto, costó años para que se recuperara", detalló el especialista.

El ingeniero Civil Químico y exseremi de Medioambiente, Felipe Lerzundi, agregó que el agua de la lluvia puede afectar al relave de dos formas principales; por filtraciones o escorrentías.

"La lluvia puede generar infiltraciones que potencialmente podrían llegar a cuerpos de agua, como ríos, lagunas, o bofedales", dijo.

En el caso de la escorrentía, agregó el académico, se puede generar un arrastre de pasivos ambientales y desplazar materiales que se depositan en cuerpos de agua.

Dijo además que no solo los relaves son de precaución, debido a que se podrían ver afectados antiguos descartes mineros, como el caso de operaciones de oro, por las precipitaciones.

Lerzundi manifestó que el principal grupo que se vería afectado por un desplazamiento de metales pesados sería el ecosistema. Explicó que un caso en potencial riesgo es la Ranita del Loa (Telmatobius Dankoii, en su nombre científico), que se encuentra en la zona de las cascadas, aguas abajo del tranque de Talabre.

Monitoreo

El seremi de Minería, Humberto Burgos, enfatizó que se encuentran monitoreando el relave de Talabre (en la comuna de Calama). Aseguró que las condiciones de este lugar son normales, gracias a que el diseño del estanque lo permite.

"Este es el único relave en operación más representativo del sector", aseguró.

Agregó que cada relave a nivel nacional se revisa periódicamente.

"Lo más importante es prevenir. Los riesgos que hemos observado que tienen estas lluvias estivales que afectan a la zona de Alto El Loa, son muy relevantes. Es de una magnitud que hace muchos años no se veía algo así", dijo Burgos.

El seremi aseguró que, pese a las fuertes precipitaciones, se puede constatar que los sistemas y monitoreos han funcionado.

Felipe, Lerzundi, Ing. Civil, Químico"

"La lluvia puede generar infiltraciones que potencialmente podrían llegar a cuerpos de agua, como ríos, lagunas, o bofedales".

Carlos, Guerra, académico UA"

"Hay demasiados elementos de la minería que están expuestos, al aire libre, y eso es un gran riesgo"."