Secciones

Moai del Museo de Historia Natural retornará a la Isla de Pascua

CULTURA. El Ministerio de Defensa es el encargado de llevarlo.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció, en el marco de una visita oficial al lugar, que devolverá a la isla de Pascua un 'moai' que se encuentra desde hace casi un siglo en el Museo Nacional de Historia Natural.

"Hemos venido hasta la isla para anunciar que durante mi gestión como ministra de las Culturas traeremos de regreso a uno de los tres 'moai' que hoy habitan en el Museo Nacional de Historia Natural", dicho la ministra de Cultura, Consuelo Valdés.

Se trata de la figura que está expuesta en el ingreso del recinto, "siendo hasta el día de hoy un real guardián y embajador de la cultura Rapa Nui, que ya ha encontrado su hora de regresar a casa, tal como nos fue solicitado", agregó.

Recalcó que "el Ministerio de Defensa y la Armada tienen la mejor disposición para embalar y transportar la esculturas y que ojalá el segundo semestre esté en condiciones de ser trasladada a la isla", sostuvo la ministra.

El 'moai' fue trasladado a territorio continental en 1921. "Esta acción se suma al retorno progresivo de restos de ancestros Rapa Nui a la isla, colección que actualmente está en el Museo Nacional de Historia Natural", expresó Valdés.


Otras dimensiones del centralismo

Solemos hablar del peso relativo de Santiago en el país respecto de población, producto, inversión, gasto. Y, también, del ejercicio del poder. En este último caso pensamos inmediatamente en la administración del Estado, pero hay otras dimensiones menos evidentes del centralismo.

Investigando el proceso de nombramientos de ministros titulares de la Corte Suprema (CS), desde marzo de 1990, detectamos una dimensión bastante aguda del centralismo. No es mayor sorpresa: en el mundo del Derecho existe la sensación de que para llegar a la CS hay que pasar por Santiago. Pero, al ver los datos, llama la atención cuán real es.

En el periodo estudiado ha habido 55 nombramientos de ministros en la CS. De éstos, 42 han correspondido a ministros que vienen de la carrera judicial. Son los "internos". Los 13 restantes han venido de fuera de la judicatura, los "externos".

Respecto de los 42 internos, nos preguntamos: ¿cuál fue la última posición que tuvieron en la judicatura antes de ser nombrados a la CS? Contestamos en dos niveles. Primero estudiamos las quinas a partir de las cuales se hicieron los nombramientos; luego, los nombramientos propiamente tales.

Las 42 quinas contuvieron 210 alternativas. De ellas, 116 (55,2%) fueron ministros de la Corte de Apelaciones (CA) de Santiago; 23 (10,9%) de la de San Miguel; 19 (9%) de Valparaíso; 15 (7,1%) de Concepción; 14 (6,6%) de Temuco; nueve (4,2%) de Iquique; nueve de Rancagua; tres (1,4%) de Valdivia; uno (0,4%) de La Serena y uno de Coyhaique.

El peso relativo de Santiago ha sido grande. Del total de ministros de las CA de Chile hoy, los de Santiago equivalen al 21,1%, pero han representado el 55,2% de las quinas. Si sumamos a las alternativas de Santiago las que vienen de la CA de San Miguel, entre ambas alcanzan 66,1%, en circunstancias que el número de ministros de ambas Cortes representa el 32,9% de los ministros de las CA. El peso de la Región Metropolitana, entonces, es sustancial.

Más importante es su peso si miramos a los 42 nombrados desde esas quinas. 30 (71,4%) fueron ministros de la CA de Santiago, cuatro (9,5%) de San Miguel, cuatro de Concepción, uno (2,3%) de Valparaíso, uno de Rancagua, uno de Temuco y uno de Valdivia. Esto significa que el 71,4% de los nombrados ha provenido de la Corte de Santiago. Si se suma la de San Miguel, el peso relativo de la Región Metropolitana llega a un impresionante 80,9%.

Existe conciencia de la necesidad de mejorar el mecanismo por el cual se nombran los jueces. La realidad que sugieren estos números ayuda a justificarla.

Rusia abandona el tratado de desarme nuclear y acusa transgresión de EE.UU.

ARMAS ATÓMICAS. Putin respondió a la decisión de Trump de salir del pacto, junto con mostrar una imagen satelital con la ampliación de una fábrica de armas.
E-mail Compartir

El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó ayer a sus ministros de Relaciones Exteriores y Defensa cesar las conversaciones de desarme con Estados Unidos, tras anunciar la suspensión del tratado de desarme nuclear (INF), en respuesta al ultimátum de seis meses dado por el Gobierno de Donald Trump, que el viernes anunció la misma medida, así como el inicio de su retiro del pacto, proceso que terminaría en agosto.

En paralelo, el Kremlin reveló una foto aérea de una presunta fábrica de armamento estadounidense.

"Respondemos de manera simétrica. Si nuestros socios de EE.UU. han anunciado que suspenden su participación en el tratado, nosotros también lo suspenderemos", dijo Putin tras reunirse con los titulares de Exteriores y Defensa, Sergei Lavrov y Sergei Shoigu.

"No debemos implicarnos y no nos implicaremos en una carrera armamentista que sería muy costosa para nosotros", agregó el Mandatario. "Partimos de que Rusia (...) no desplegará misiles de medio y largo alcance en Europa, ni en otras regiones del mundo, antes de que armas similares de fabricación estadounidense aparezcan en las respectivas regiones del mundo", señaló Putin, en referencia a la tensión por la instalación de misiles de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cerca de Rusia -que no es parte del grupo, al contrario de EE.UU. - y de países en su esfera de interés.

Putin, sin embargo, se habría mostrado favorable a iniciar el desarrollo y creación de un nuevo misil supersónico de medio alcance, según un comunicado del Kremlin al que tuvo acceso la agencia de noticias DPA.

Arsenal

La Defensa rusa reveló ayer una imagen satelital de una planta de la corporación militar estadounidense Raytheon, que presuntamente comenzó en 2017 los preparativos para fabricar misiles prohibidos por el tratado nuclear que ambos países suspendieron, entre acusaciones mutuas de haber violado sus términos.

La imagen, tomada por un satélite el 3 de diciembre de 2018, muestra una planta cuya área, según las autoridades rusas, aumentó en un 44%, de 55 mil a 79 mil metros cuadrados, mientras que el número de empleados de la empresa creció en casi dos mil personas.