Secciones

Festival de Teatro Zicosur parte este sábado con grandes obras gratuitas

ARTES ESCÉNICAS. "Décimas para una Perla", "Rinoceronte" y "Jodida pero soy tu madre" serán las puestas en escenas encargadas de abrir la primera jornada de Fitza 2019.
E-mail Compartir

Este sábado la magia del teatro se toma la parrilla cultural de la Región de Antofagasta. Es así que con la presentación de dos montajes locales se inaugura la XXI versión del Festival Internacional de Teatro Zicosur (FITZA), que se realizará desde el 12 al 18 de enero en diversos escenarios de la región.

Una de las fiestas de las artes escénicas más importantes del país que en esta oportunidad recorrerá las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Mejillones, Taltal y Tocopilla ofreciendo presentaciones gratuitas de diversos países.

OBRAS

La primera obra a exhibirse será a las 20 horas en el emblemático teatro Pedro de la Barra donde se presentará la obra "Rinoceronte".

Reconocida como la gran apuesta de la Carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta (UA), bajo la dirección de Alberto Olguín, este montaje aborda, desde una perspectiva irónica y mordaz, el surgimiento de los fascismos y movimientos totalitarios tan presentes, aún, en nuestro tiempo.

Mientras que a la misma hora pero en el Teatro Municipal de Calama se presentará la obra "Jodida pero soy tu madre".

A partir de un trabajo de investigación del comportamiento de madres y suegras en situaciones cotidianas y divertidas, el actor Roberto Nicolini da vida a una delirante sucesión de relatos de humor perfectamente reconocibles. INAUGURACIÓN

En tanto, la jornada inaugural de esta XXI versión se efectuará a las 22 horas en el Parque Croacia con la puesta en escena de la obra "Décimas para una Perla"

Un trabajo desarrollado por el Grupo Calaukán y que cuenta con la dirección general de Williams Romero, la que sin duda será una de las presentaciones más recordadas ya que a través de un montaje que narra, en 71 décimas y 13 cuecas, muestra los hitos principales ocurridos en los 150 años de historia de Antofagasta.

Un homenaje a aquellos y aquellas que han forjado la identidad de la ciudad, a través del patrimonio histórico de los habitantes de la Perla del Norte. Un viaje a través de cuecas bravas que permiten un recorrido musical que acompaña el relato histórico.

Como todo el Festival, la invitación es de forma gratuita y sin retiro de invitaciones.

APOYO

FITZA es organizado por la Agrupación Artístico Cultural Pedro de la Barra y cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta, Consejo Regional (CORE), Universidad de Antofagasta, Ilustre Municipalidad de Antofagasta y Aguas Antofagasta, siendo presentado por Minera Escondida/BHP.

Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR 2% Cultura, Año 2018, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.

Para más información y revisar las funciones y días de cada función, pueden visitar la página www.fitza2019.cl.

Creación de empresas marca récord: 132 mil, casi 12 por ciento más que en 2017

EMPRENDIMIENTO. Firmas de mujeres crecieron en un 16% durante 2018.
E-mail Compartir

Eel ministro de Economía, José Ramón Valente, reveló una nueva cifra récord en Chile: "En 2018 se crearon 132 mil nuevas empresas (...) desde que tenemos registro nunca había habido tanto espíritu emprendedor".

Así, mientras a inicios de semana el secretario de Estado daba a conocer los números históricos en cuanto a ventas en el sector automotriz, ayer destacó que la cifra en creación de empresas fue un 11,9% superior que la de 2017.

El ministro Valente destacó la importancia que tienen los nuevos negocios para el dinamismo de la economía del país, ya que "además de ser la fuente de ingresos familiar, los emprendimientos crecen y se transforman en fuente de trabajo". Agregó que "los emprendedores están haciendo realidad sus ideas" y que "necesitamos aumentar este registro para cumplir nuestra meta de crecimiento".

Empleo para familias

Usando tiza y pizarrón, desde una panadería creada el año pasado en Ñuñoa, Región Metropolitana, el secretario de Estado comentó: "Una de las cosas interesantes de las nuevas empresas que se están creando es que están creándose con empleos directos para las familias que están detrás y también, particularmente, es que las empresas que se crearon con o por mujeres crecieron en un 16 por ciento".

Consultado por cuántas de estas empresas ya iniciaron actividades, Valente explicó: "Estas 132 mil empresas fueron creadas en la plataforma Empresa en Un Día del Gobierno".

En ese sentido, la autoridad recalcó: "Hay tres fases para que las empresas inicien sus actividades. Primero necesitar constituirla, después la iniciación de actividades que se hace con el SII y después los permisos que ellas necesitan para operar y que se hacen en las municipalidades".

Urgen medidas por alto endeudamiento de hogares

E-mail Compartir

Preocupantes son las últimas cifras que entregó el Banco Central respecto al endeudamiento de los chilenos. Según informó Diario Financiero, el Informe de Cuentas Nacionales al cierre del Tercer Trimestre de 2018 del instituto emisor reveló que la deuda de hogares sigue en máximo histórico a medida que se reduce la capacidad de ahorro.

Las acreencias domésticas representaron el 73% del ingreso disponible, sin duda una cifra alarmante y que va en línea con los últimos reportes que hemos conocido respecto al endeudamiento de los chilenos. Sin ir más lejos, el Informe de endeudamiento 2018 que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) de diciembre reveló que la carga financiera subió a 25,7% del ingreso mensual de los deudores bancarios. Además, alertó que el 22,7% de los deudores totales tiene una carga financiera superior al 50% de su ingreso mensual y advirtió sobre el alto endeudamiento de los más jóvenes (menores de 30) y más adultos (más de 65 años).

Este último informe de endeudamiento de los hogares chilenos del Banco Central viene a confirmar que hoy día la población chilena está absolutamente sobreendeudada y por sobre todos los márgenes que se recomiendan, poniendo en serio riesgo las finanzas personales de la población y con serio riesgo también de poder caer en morosidad.

Si un chileno debe destinar el 73% de su ingreso mensual disponible para el pago de sus deudas, es absolutamente fuera de los márgenes recomendables. Incluyendo crédito hipotecario y todos los créditos de consumo, tarjetas de créditos, o cuotas que la persona debe pagar mensualmente no debiera jamás superar el 50% de su ingreso disponible, por lo que el dato que entrega el Central es de riesgo y debe llamarnos a tomar algunos tipos de medida, ya sea a nivel político como personal.

En el primer caso, el llamado es a reactivar el proyecto de Ley de Deuda Consolidada que hoy está en el Congreso y que fijará límites a la capacidad de endeudamiento de las personas. Esto es algo muy necesario porque hoy en día vemos que existe un alto acceso a medios de endeudamientos más allá de la capacidad de pago que tienen las personas, por lo tanto, podría ser una muy buena alternativa de poder limitar y regular el endeudamiento para que estas personas no vean hoy día la necesidad de destinar casi tres cuartas partes de su ingreso al pago de deudas.

En el plano personal, para no llegar a estos niveles que muestra el informe del Banco Central, la recomendación es a que las personas hagan una planificación y un presupuesto para el año, considerando ingresos y gastos fijos y luego de eso tomar decisiones, ajustándose a lo recomendado por los expertos: destinar el 25% de los ingresos al pago de vivienda y el mismo porcentaje al pago de todo tipo de crédito. El 50% restante se destina a los otros servicios básicos y en una situación ideal destinar el 10% del ingreso al ahorro, lo que permite enfrentar coyunturas de mayores gastos sin necesidad de recurrir el endeudamiento. Un mensaje que debe empezar a calar hondo en los chilenos.

Ricardo Ibañez,

abogado y

socio defensadeudores.cl