Secciones

Alzas de hasta $500 mil anual en carreras universitarias

EDUCACIÓN. El incremento en los aranceles 2019 afectó principalmente carreras de ingeniería.
E-mail Compartir

Un importante aumento muestran los nuevos aranceles 2019 en la Universidad Católica del Norte (UCN), con respecto al proceso de admisión 2018. El incremento del valor se puede observar con mayor intensidad en carreras como Ingeniería Civil, donde el plan de estudios costará el próximo año $3.963.000.

Para el próximo periodo, dicho plan de estudios experimentó un alza de $500 mil, aproximadamente. Esto representa un 16,4% con respecto al arancel del proceso pasado.

Ignacio Jiménez desea entrar a la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. Sus alternativas son Ingeniería en Información y Control de Gestión, e Ingeniería Civil.

El precio es un factor a considerar. "Puede existir un grupo de personas que no pueda pagarlo. Eso conlleva factores negativos hacia uno, como estudiante", opinó el postulante.

Jiménez explicó que los altos precios otorgan un peso extra al alumno. "El endeudamiento podría generar estrés al no querer reprobar los ramos".

Contexto general

En su mayoría, las carreras científicas y matemáticas son las que sufrieron un aumento más brusco en solo un año.

El segundo plan de estudios que desarrolló un incremento importante de su arancel fue Ingeniería Civil Industrial. La carrera también mostró un alza de $500 mil entre 2018 y 2019.

El próximo año, Civil Industrial tendrá un costo de $3.956.000.

Iván Yuras, estudiante de esta carrera, comentó que los aumentos son justificados, si es que se reflejan en cambios en los planes de estudios y facultades.

El estudiante destacó que si bien existen mejoras que demandan un tiempo más prolongado para ejecutarlas, existen otras, como mejoras en el equipo de académicos, que se pueden lograr en tiempos acotados.

"Como estudiante molesta. Se sacan recursos de cualquier lado para pagar la educación", concluyó.

Misma opinión sostuvo Paula Cortés, estudiante de Química y Farmacia. En la actualidad, esta carrera es la que presenta la mayor empleabilidad a nivel local.

"Es una carrera de gran dificultad, considerando que el promedio de egreso es de ocho años. La mayoría de los estudiantes no termina la carrera de aquí a cinco años", opinó.

Cortés añadió que "aquellos que tuvieron gratuidad, y se extendieron en los años, se verán forzados a pagar muchísimo más dinero".

Este Diario solicitó información a la UCN respecto de los factores que determinaron estos incrementos, no obstante, hasta el cierre de esta edición la respuesta aun no se concretaba.

Otras universidades

Desde la Universidad de Antofagasta (UA), confirmaron que la publicación de sus aranceles 2019 se efectuará dentro de esta semana.

Según declararon desde la institución los costos del próximo año experimentarán un reajuste del 6,4%.

El encargado de Admisión de la Universidad Santo Tomás (UST), José Luis Henríquez, enfatizó que los aranceles ya se encuentran publicados en su página web.

Tanto en la UST e Inacap los valores 2019 también experimentarán un alza respecto a este año.

Comparación de aranceles ues locales

Carrera (institución) Ingeniería Civil (UCN) Ingeniería Civil Industrial (UCN) Ing. Civil Metalúrgica (UCN) Ing. Civil Computación e Informática (UCN) Ing. Maquinaria Pesada (Inacap) Administración de Empresas (Inacap) Ing. en Informática (Inacap) Derecho (UST) - Diurna Ingeniería Comercial (UST) - Diurna Kinesiología (UST) 2018 $3.404.000 $3.447.000 $3.552.000 $3.362.500 $2.055.500 $1.819.000* $1.974.000 $3.194.100 $2.986.700 $3.114.600 2019 $3.963.000 $3.956.000 $4.058.000 $3.837.000 $2.205.500 $2.046.000 $2.120.000 $3.321.900 $3.166.000 $3.239.200

Extienden cierre temporal de Salar de Tara

MEDIO AMBIENTE. Restricción de ingreso tuvo positivo impacto en la fauna que habita en el lugar.
E-mail Compartir

El Salar de Tara, Aguas Calientes I y Pujsa permanecen cerrados desde junio de 2018. Si bien en una primera instancia la decisión fue tomada debido a las malas condiciones climáticas del sector, tras el positivo impacto que tuvo esta determinación en la fauna local, la medida se extenderá hasta marzo de 2019.

Según informó el director regional de Conaf, Cristián Salas, el cierre del sector tuvo un efecto de restauración en el área cercana a los espacios de uso público, observándose un notable aumento en las poblaciones de flamencos.

En los monitoreos realizados durante octubre, se contabilizaban 320 ejemplares y al 24 de noviembre la cifra aumentó a 1.820. "Esta ha sido una medida que no ha estado exenta de polémica debido a la prohibición de acceso a este lugar que destaca por su belleza escénica", reconoció Salas.

Sin embargo, recordó que el patrimonio natural allí presente es inconmensurable y, "asesorado por nuestros técnicos de Áreas Protegidas, no dudamos en ningún momento en tomar las medidas administrativas que el caso amerita en pos de la conservación y restauración del sector".

Destacó que observaron un cambio positivo, con aumento de avistamiento de flamencos en un 600% además de otras especies como Suri que se les ha podido observar junto a sus crías recuperando espacios que la visita humana les había arrebatado.

"Esta decisión nos ha costado momentos de tensión y circulación de falsas noticias, entre otras situaciones ingratas, pero son determinaciones que adoptamos con responsabilidad y en cumplimiento de nuestro objetivo de preservación de hábitats presentes en nuestro Sistema de Áreas Protegidas", enfatizó.

Una de las especies que se han observado en el sector es el Suri (Rhea pennata), una de las especies más sensibles a la cercanía del humano.

Playa contaminada al sur de La Portada aún no es limpiada

E-mail Compartir

La playa contaminada al sur de La Portada de Antofagasta todavía espera ser limpiada. Desde el hallazgo del problema, a principios de noviembre se ha intentado organizar un operativo de limpieza. La Capitanía de Puerto de la comuna, organismo a cargo de la fiscalización y cuidado de la zona, todavía no puede asociarse con otra entidad para limpiar el lugar


Municipio dio a conocer al nuevo administrador del cementerio

La Municipalidad de Antofagasta nombró al nuevo administrador del cementerio general. Se trata de Christian Miranda Díaz de 53 años, quien asumió este lunes sus funciones en el camposanto. El nuevo administrador se desempeñó como jefe de Comunicaciones en la I División de Ejército. Además, se desempeñó en funciones del Hospital Militar y Corporación Deportiva de CCHC.