Secciones

"Cultura del turismo para los desiertos"

E-mail Compartir

Claudio

Galeno

Ibaceta,

arquitecto y académico

En un estudio precursor sobre la cultura del turismo, en 1973 el sociólogo Dean MacCannell lo definía como la "escenificación de la autenticidad". Se trata de una idea que alude a esta adecuación de lugares a las necesidades y expectativas del turista.

En algunas partes del mundo, como Barcelona y Venecia, en la actualidad el turismo ha estado en el foco de crítica, debido al impacto sobre lugares únicos que se han visto tremendamente transformados, gentrificados y donde los habitantes se han sentido invadidos.

En nuestro contexto, un lugar muy afectado ha sido San Pedro de Atacama, que si bien se ha tratado de preservar, con los años ha ampliado su oferta de servicios turísticos a tal escala que prácticamente se ha convertido en una puesta en escena.

Sin embargo, debemos decir que Antofagasta no es solo San Pedro de Atacama, el territorio desértico de la región de Antofagasta posee una infinidad de lugares que ofrecen paisajes y experiencias singulares. Se trata de lugares auténticos y únicos, en muchos casos con paisajes dramáticos y misteriosos.

Ciudades puerto que poseen barrios en madera heredados del auge del salitre, y arquitecturas modernas del periodo del cobre. Playas y balnearios de aguas templadas. Ofertas gastronómicas, culturales y astronómicas.

Ciudades industriales del salitre y otras del cobre Chuquicamata, patrimonios industriales como el Viaducto de Conchi. Pueblos andinos y vestigios precolombinos como los geoglifos de Chug-Chug y una serie de pukaras.

¡El desierto no es un desierto! Existe una amplia variedad de posibilidades de sitios y circuitos, pero sin duda, frente al impacto del turismo masivo, se debe planificar su desarrollo.

Para esta región, es una alternativa económica, pero su explotación debe preservar su autenticidad y evitar la escenificación.

Bajan visitas de extranjeros, pero mantienen su gasto promedio

PANORAMA. Operadores turísticos dicen que el declive -asociado a la baja llegada de argentinos- es una oportunidad para potenciar nuevos atractivos en la región.
E-mail Compartir

Apesar que este año hubo una baja en el ingreso de turistas extranjeros a través de los pasos fronterizos de la región, el gasto promedio de éstos se ha mantenido con respecto a 2017.

Esto, porque entre enero y septiembre de este año ingresaron a la zona 147.631 turistas, lo que representa una caída de -4,2% en comparación con el mismo periodo de 2017 (que fueron 154.103 ingresos).

No obstante, en gastos por tarjetas crédito extranjera en la región este año (también entre enero y septiembre) totalizó 902.009 UF, que comparada al mismo periodo de 2017, supuso una leve baja de -5,3%.

Leve, puesto a que el per cápita de la cifra que es de 6,1 UF se mantuvo estable, siendo que durante 2017 ésta fue de aproximadamente 6,2 UF.

Con respecto al alojamiento turístico, en septiembre se registraron 134.535 pernoctaciones a nivel regional, aumentando esta área en un 0,7% en doce meses.

No obstante la cifra se ve beneficiada por los turistas nacionales, ya que las pernoctaciones de extranjeros registraron una caída de un -12,0%, totalizando 28.664.

Mercado

Estas cifras que corresponden a datos de Policía Internacional, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Transbank, fueron presentadas por la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), entidad desde donde aseguran que esta baja es una tendencia que se está generando a nivel nacional.

Así lo explica la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, quien además cuenta que la baja tiene que ver principalmente con el turista argentino.

"Lo que ocurre en la zona viene en sintonía con la baja a nivel nacional en cuanto a la llegada de turistas extranjeros, especialmente relacionados al mercado argentino, que es uno de los principales del país. Venimos con un declive que ya habíamos advertido en la temporada estival anterior por la baja del turismo de compra. Eso continuó y se fue acentuando".

Pero ¿cuáles son las ofertas turísticas que puede ofrecer la zona, más allá de su comercio establecido?

Si bien en la región cuenta con la comuna de San Pedro de Atacama (destacada por la revista Travellers Choice como parte de los 25 mejores destinos turísticos de Sudamérica para este año), es innegable que la gestión en la promoción de esta área es débil debido a la característica extractiva de la zona.

Como meros ejemplos, el museo de San Pedro de Atacama está cerrado desde 2015 y en Antofagasta, uno de sus principales atractivos, La Portada, aún mantiene su museo (perteneciente a Conaf) cerrado y sus nuevas instalaciones sin licitar.

Oportunidades

Pero la iniciativa privada ha ido despuntando otras características de la zona para explotarlas turísticamente, como la revalorización del borde costero en las comunas de Mejillones, Antofagasta y Taltal, el circuito de las viejas oficinas salitreras y observación de los cielos estrellados (ver recuadros).

Así lo cuenta la recién asumida directora del Sernatur Antofagasta, Irina Salgado.

"En primer lugar trabajamos con dos destinos ya consolidados que son San Pedro de Atacama y Antofagasta. Estos destinos como ciudades están consolidados. Los emergentes son aquellos donde comenzamos a hacer inversión y promoción, como por ejemplo la ruta Alto El Loa y en el borde".

Con respecto a la baja de turistas, Salgado también dijo que ésta se encuentra asociada principalmente al turista argentino, quienes en su mayoría llegaban al país para hacer turismo comercial.

"Esta baja se debe principalmente al ingreso de los turistas argentinos. Básicamente en 2017 tuvimos un peak 3,3 millones de argentinos en nuestro país, y en específico en nuestra región que a través del noroeste argentino es un destino receptivo de ciudades como Salta, Tucumán o Jujuy. En este año, la baja para nuestra región es de un 4%, siendo a nivel nacional de un 9%".

Para San Pedro de Atacama, su alcalde Aliro Catur, dice que no se ha percibido una baja de visitantes. Es más, cuenta que su problema se centra en no poder atender la alta demanda turística. Por ello dice que se encuentran realizando un Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur) que debería estar ya listo el próximo mes.

"Estamos trabajando la comuna en lo turístico con un plan que debería culminar en diciembre y que nos servirá para ordenar el turismo a través de ordenanzas. Pero no tenemos problemas de bajas visitas, sino problemas de capacidad de carga porque son muchos los turistas que llegan a San Pedro de Atacama. Debemos ordenar el funcionamiento del turismo ya que hay muchos operadores turísticos sin capacitación, hostales y hospederías clandestinas", dijo.

Por último, el fomento de los espacios turísticos y también de las empresas asociadas al área es una necesidad que resulta imperante, y así lo resalta Salgado.

"Mi llamado es a que los municipios y gobiernos locales entiendan que la industria del turismo mueve millones y aporta al PIB a nivel nacional sobre el 8%, y en nuestra zona da la posibilidad de diversificar la industria. Además va en ascenso, porque de 10 emprendimientos registrados en la Corfo regional, 6 son de turismo".

Inscritos asisten a reconocimiento de sala previo a la PSU

UNIVERSIDAD. Seis mil personas registradas para rendirla en la ciudad.
E-mail Compartir

A solo horas para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), las 6 mil personas inscritas para rendirla en la ciudad de Antofagasta asistieron durante la tarde de ayer al tradicional reconocimiento de salas.

En total, son 14 establecimientos habilitados este año para ser sede de la prueba en la capital regional. Entre ellos, se encuentran el Liceo Bicentenario Andrés Sabella, Liceo Técnico de Antofagasta, Instituto Santa María y el Liceo Mayor Gral. Óscar Bonilla.

Los ánimos son variados en las salas. Mientras algunos sienten nervios por el desafío que se aparecerá hoy y mañana, otros confían en que su preparación dará frutos.

Ignacio Labbé es uno de ellos. El joven de 18 años cuenta que se preparó durante todo el año, por lo que ahora solo queda estar relajado.

"Estoy tranquilo, estudié durante todo el año, en el pre y en el colegio", explica Labbé.

Felipe Pérez se encuentra en la misma vereda que su compañero de PSU. Quiere estudiar Tecnología Médica en la Universidad de Antofagasta (UA). Por esto, se preparó a consciencia.

"Vengo estudiando desde la mitad del año en el preuniversitario. Estoy tranquilo, relajado", comenta.

Pero aun cuando se aconseja mantener la calma en pleno periodo de PSU, no es raro que los nervios te traicionen.

Gabriela Díaz, quien quiere estudiar Educación Física en la UA, confiesa sentir nervios, pero que viene estudiando desde marzo de este año.

Calendario

La primera prueba a realizar corresponde a Lenguaje y Comunicación. Se debe recalcar que la prueba iniciará a las 9 de la mañana. Por lo tanto, las puertas de las salas se abrirán cinco minutos antes.

Lo mismo ocurrirá con las otras pruebas.

Para realizar la PSU, se debe contar con la tarjeta de identificación y la cédula de identidad o pasaporte. Sin estos documentos, no se podrá desarrollar el examen.

Después de mañana, los jóvenes entrarán en un periodo de espera, hasta el 26 de diciembre, donde sabrán los resultados de la prueba, a las 8 de la mañana.

Una hora después, comenzarán automáticamente el periodo de postulación. Los resultados de la selección universitaria estarán disponibles a partir del 14 de enero.

Atractivos regionales en vías a consolidarse: Astroturismo: Océano y borde costero:

E-mail Compartir

Numerosos pueblos fantasmas se encuentran desperdigados por el desierto más árido del mundo. Estos asentamientos corresponden a las oficinas salitreras que colmaron la región a fines del siglo XIX y principios del XX. Su atractivo ha sido trabajado por algunos grupos, quienes organizan salidas a estos lugares, siendo la más famosa la oficina Chacabuco. No obstante, la región también cuenta con la única oficina salitrera del mundo que aún se encuentra operativa, María Elena, pueblo que, según cuenta la directora de Sernatur, Irina Salgado, existen planes para potenciarlo como patrimonio debo a ser la sobreviviente de la época del oro blanco.

Una oferta que ha venido ganando terreno desde el 2015 es el astroturismo. La actividad se centra en salidas nocturnas al desierto para contemplar las estrellas. A estas alturas ya no es novedad saber que la zona cuenta con los cielos más limpios del planeta (motivo por el cual es base de observatorios como A.L.M.A, Paranal y del E-ELT) no obstante esta veta está siendo explotada por particulares que promocionan esta clase de turismo. Una de estas agencias es Vía Láctea Astrotour. Su gerente, Iván Bolvarán manifestó que "desde que iniciamos hace tres años vimos el interés creciente de las personas de descubrir las bondades del cielo nocturno. Nuestros servicios son los fines de semana y siempre hay alta demanda".

Una comentario muy reiterado entre quienes llegan a Antofagasta es que solo destacan su borde costero como un lugar ideal. Esta condición también la gozan Mejillones, Taltal y Tocopilla. Por ello también se han creado una variedad de ofertas para explotar este atractivo, ya sean paseos en embarcaciones o simplemente actividades en la playa. Una de éstas es realizada por la agencia Eco Rutas. Su administrador, Cristhian Alfaro cuenta que "nuestro concepto es de una necesidad porque el patrimonio turístico que tenemos para difundir está totalmente contaminado, entonces necesitamos una respuestas y tenemos esta oferta de hacer un turismo más ecológico y aprovechando el borde costero".

Rutas de nostalgia: