Secciones

Directivos de Copanor plantean propuestas a ministra Cubillos

E-mail Compartir

Con el objetivo de plantear una serie de inquietudes que afectan al sector, los directivos de la Coordinadora de Colegios Subvencionados del Norte (Copanor) sostuvieron una reunión con la ministra de Educación, Marcela Cubillos, y con el superintendente, Sebastián Izquierdo.

Al encuentro en Santiago asistieron el presidente de Copanor, Jorge Lawrence, y los directivos Marcos Riquelme, Teodoro Azócar y Rodrigo Vega, quienes fueron acompañados por la diputada Paulina Núñez, que propició la reunión.

Lawrence explicó que abordaron los nudos que aún existen para la adecuada implementación de la Reforma en los colegios del norte. Éstos radican en aspectos inmobiliarios, financieros, administrativos y la necesidad de dictar una ley general que fije normas permanentes para las Escuelas Especiales.

Propuestas

La diputada Núñez manifestó que "nos reunimos con la ministra y le dijimos que la ley de inclusión se debe mejorar, de acuerdo con la realidad de las regiones, a través de propuestas administrativas y legislativas".

"Algunas propuestas pueden ser administrativas y otras legislativas, esperamos avanzar en ambas. Ojalá esto se haga realidad en los próximos días", detalló Núñez.

Gobierno evalúa terreno cerca a Ruta B-400 para emplazar Centro del Litio

MINERÍA. Intendente visitó la zona junto al subsecretario para las Fuerzas Armadas, ya que el sector está actualmente destinado a la Fuerza Aérea.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un terreno de aproximadamente 1.300 hectáreas, cercano a la Ruta B-400 -donde el gobierno regional impulsa un gran proyecto de plataforma logística y de manufactura- es el emplazamiento más seguro para el futuro Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio.

Esta iniciativa contará con un financiamiento basal de US$25 millones anuales una vez que los convenios firmados entre Corfo con las productoras Albemarle y SQM estén en pleno régimen.

Avanzada la tarde del jueves, el intendente Marco Antonio Díaz, junto al subsecretario para las Fuerzas Armadas, Juan Francisco Galli, y el director regional de Corfo, Luis Alberto Gaete, llegaron hasta un sector cercano a la Ruta B-400 para evaluar en terreno la opción de levantar ese centro de investigación aplicada en el sector.

Según explicó Díaz, la presencia del subsecretario responde a que -si bien los terrenos pertenecen a Bienes Nacionales- están actualmente con un decreto de destinación a la Fuerza Aérea.

"Nuestra intención es que este centro se constituya en un eje para el desarrollo del litio y la minería del futuro. Si bien se pensaba en esa zona en un proyecto logístico, hoy su vocación está girando hacia la manufactura asociada al litio, además del centro de investigación e industria asociada a la energía solar y pymes, un ecosistema completo", sostuvo la autoridad.

Ventajas

Respecto de las ventajas que presenta este emplazamiento sobre otros posibles en la región de Antofagasta -el diputado Esteban Velásquez pidió que se ubicara en Calama-, Díaz destacó su inmejorable conectividad.

Los terrenos -a través de la Ruta B-400- tienen salida expedita a la Ruta 5 que lo conecta con los grandes centros mineros metálicos y no metálicos de la región, y a través de la conexión por Carmen Alto hacia Calama y los pasos fronterizos.

Asimismo, por la Ruta B-1 y la vía férrea se conecta directamente con los terminales marítimos de Mejillones y Antofagasta. Tiene acceso a líneas de transmisión de energía y aducciones de agua.

"Es una ubicación privilegiada, que conecta con toda la región y además con el Noroeste Argentino (NOA) y toda la zona de la Zicosur. Además, en el sector hay un importante potencial solar, que permite la generación de energía y finalmente, está a pocos minutos del sector norte de Antofagasta, lo que es muy interesante para nosotros porque pensamos consolidarlo como un nudo urbano", agregó Díaz.

Proceso

Finalmente, la máxima autoridad regional adelantó que aún está por definirse como avanzarán en la petición de los terrenos, pero lo más probable es que se haga de manera escalonada, es decir, no se pedirán las 1.300 hectáreas inmediatamente.

Ese proceso, debería quedar definido durante el primer trimestre del próximo año, entre dos hitos de la licitación: la manifestación de interés de los consorcios y la formalización de intención para participar en el concurso internacional del Centro.

Respecto del proceso, la convocatoria para la manifestación de interés de los consorcios está prevista para la segunda mitad de este mes.

Hay que recordar que ya anticiparon su participación conjunta la universidades de Antofagasta y Católica del Norte, junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta. Además, han mostrado interés importantes instituciones como la Universidad de Chile a través del Advanced Mining Technology Center (AMTC), considerado el principal centro de investigación en Chile en tecnología aplicada a la minería.