Secciones

Cierre de albergue deja en incertidumbre a familias de Frei Bonn

INCENDIO. 122 personas deben abandonar hoy la Escuela 21 de Mayo.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La cara más triste de las consecuencias que dejó el incendio que afectó a la toma de calle Frei Bonn comenzó a evidenciarse en estos últimos dos días en el albergue donde quedaron cobijados quienes perdieron la totalidad de enseres, muebles y sus pertenencias.

Se trata de las 122 personas que hoy deben abandonar la Escuela 21 de Mayo y que esperan un verdadero milagro para mejorar sus situaciones de precariedad. Una de ellas es Paola Vásquez (28), ciudadana boliviana, madre de dos hijos y que no alcanzó a sacar nada de las llamas que consumieron su modesto hogar y lo poco que tenía en la ocupación ilegal.

"Yo entiendo que esto se trate de un problema, pero nuestras situaciones son de precariedad. Perderlo todo en un incendio y que pasados algunos días nos quieran retirar de la escuela me parece un poco cruel porque en mi caso soy madre soltera y tengo incertidumbre de lo que nos pasará junto a mis hijos, más sino tenemos opciones de establecernos temporalmente en algún lugar", dijo la mujer.

Subsidios

Por otro lado, ayer las autoridades informaron que se entregarán subsidios de hasta $170 mil en un tiempo relativo a 17 meses para los afectados por este incendio y que califiquen a los requisitos exigidos por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

De acuerdo a lo expresado por Marcelo Gajardo, delegado provincial del Serviu, "podrán postular a este subsidio de arriendo aquellas personas que se encuentren en un comité de vivienda; que cuenten con una cuenta de ahorro para la vivienda y depositados $110 mil que se establecen para ello. Deben presentar, además, las últimas seis liquidaciones de sueldos más una copia del contrato de trabajo".

Expertos explican el escenario que enfrentará Chile y Bolivia en La Haya

SENTENCIA. El 1 de octubre la Corte dará a conocer si Chile está obligado a negociar o no una salida al Océano Pacífico.
E-mail Compartir

Jimena Herrera Montenegro

El próximo 1 de octubre, la Corte Internacional de Justicia leerá el fallo por la demanda que presentó Bolivia el año 2013 en contra de Chile, en la que el país altiplánico reclama la existencia de una obligación de negociar una salida al Océano Pacífico.

Nuestro país argumenta que no tiene asuntos pendientes con Bolivia y que un acuerdo de paz definió en 1904 los límites fronterizos.

A sólo días de la audiencia, analistas internacionales de Chile, Bolivia y Perú dieron a conocer las distintas visiones que tienen respecto a este tema.

Los académicos coinciden en que ambos países han presentado argumentos válidos y basados en antecedentes históricos. Sin embargo, los analistas locales aseguran que Chile parte con una ventaja importante, que es el Tratado de 1904, el cual está vigente y Bolivia lo reconoce como tal. En tanto, desde Perú y Bolivia argumentan que el país altiplánico puede apelar a que los actos unilaterales pueden ser fuente de obligaciones para negociar con Bolivia.

La audiencia consistirá en una lectura sobre el trabajo que han hecho los jueces durante meses en la ponderación de los elementos probatorios, tanto escritos como orales.

400 kilómetros de costa perdió Bolivia frente a Chile en la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), terminando con el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904.

1978 año en que Bolivia y Chile rompieron vínculos diplomáticos, luego que Hugo Banzer y Augusto Pinochet designaran embajadores y fracasaran en la negociación.

15 jueces y un registrador componen el jurado en La Haya. En 2015, 14 de los entonces 16 integrantes del grupo votaron para que la demanda marítima boliviana avanzara en el litigio.