Secciones

Investigadores locales advierten compleja situación de acuíferos en la zona del Salar

MEDIO AMBIENTE. Déficit de precipitaciones y extracción de agua para la minería son las causas principales.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Dos destacados investigadores locales coincidieron en el delicado estado de conservación en que se encuentran las cuencas acuíferas que llegan al Salar de Atacama, y que ponen en peligro su ecosistema. Según estos investigadores, la entrega de nuevos derechos de extracción de agua en la zona para la industria minera podría dañar gravemente el equilibrio medioambiental de esa delicada zona.

Según explicó el PhD. en Hidrogeología, Christian Herrera, académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), los acuíferos situados en la parte sur del Salar de Atacama muestran una sobreexplotación cuyos efectos aun no son dimensionados debido a que el flujo de las aguas subterráneas es extremadamente lento y, por lo tanto, tardan años en ser reconocidas.

"Por ejemplo, se puede estar extrayendo aguas subterráneas a 10 o 20 kilómetros de un área de lagunas, pero dependiendo de las propiedades hidráulicas del medio geológico, el cono de descensos podría afectar el descenso de las lagunas en décadas", advirtió.

De acuerdo a los explicado por Herrera, en el caso específico del área de Monturaqui -desde donde Minera Escondida solicita extender sus derechos de extracción- y su conexión con el Salar de Atacama, las investigaciones realizadas hasta la fecha muestran que el agua subterránea que es extraida en Monturaqui, es agua que en un viaje muy lento finalmente descarga y alimenta las lagunas de la parte norte del Salar de Atacama.

"Como dije, estos efectos pueden tardar años o aun décadas, pero ocurrirán. Además, es importante considerar que en la parte Sur del Salar de Atacama, también son extraídas cantidades importantes de agua por parte de las mineras del litio, por lo que el problema es aún más complejo", aseguró.

Monturaqui

La discusión en torno al uso de aguas subterráneas para la minería se reabrió debido al pronunciamiento del Gobierno Regional que -en un oficio firmado por el intendente Marco Antonio Díaz- recomendó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta, rechazar el proyecto Monturaqui de Minera Escondida.

El objetivo de esa iniciativa es extender en 11 años la extracción de agua desde el campo de pozos en Monturaqui, bajo un caudal de extracción medio anual de 640 litros por segundo.

Para dimensionar ese volumen, Herrera explica que la última medición del Río Loa -hecha hace varios años, por lo que ahora podría ser menor- determinó que lleva aproximadamente unos 900 litros por segundo en los sectores de mayor caudal.

"Sería muy bueno que las autoridades vean y comprendan bien los peligros que involucra la sobreexplotación de acuíferos del borde sur del Salar de Atacama y sus sistemas lagunares superficiales", concluyó el investigador.

En una situación similar podría quedar el proyecto de continuidad operacional de Minera Zaldívar (Antofagasta Minerals, AMSA), cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) solicita extender la operación de extracción de agua desde el campo de pozos de Negrillar, ubicado al sur del Salar de Atacama.

Deterioro

La académica del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Antofagasta (UA), Ingrid Garcés -quien posee un doctorado en Ciencias Geológicas-, coincidió con el diagnóstico de Herrera.

"La realidad que muestran nuestras investigaciones no es muy distinta a lo que se ha estado informado por los medios de comunicación. Es decir, muestran un grave deterioro desde el punto de vista ambiental, focalizado principalmente en el sector Este del Salar de Atacama", aseguró Garcés.

La investigadora admitió que la actual situación de déficit en el salar se debe a la carencia de precipitaciones y a la extracción para uso para la industria minera metálica y no metálica.

Garcés acusó que se han entregado más derechos de extracción de agua y salmuera de lo recomendable. "Es feo que lo diga, pero se han estado tomando decisiones sin tener estudios técnicos serios, acabados y depurados", dijo.

Junto con advertir que el Salar de Atacama "está enfermo" por el déficit de agua, Garcés aseguró que no es posible predecir los efectos negativos de nuevas cuotas de extracción de agua en la zona.

litros por segundo como promedio anual busca extraer Escondida desde el campo de pozos Monturaqui. 640

Parlamentarios abogan por cese del uso agua de ríos y lagunas

DEBATE. Esgrimen que las empresas deben buscar cómo satisfacer dicha necesidad dada la sobreexplotación existente.
E-mail Compartir

De manera consensuada los cinco diputados por la Región de Antofagasta opinaron que las empresas extractivas (y de cualquier índole) deberían dejar de utilizar los recursos hídricos naturales de la zona.

Esto contextualizado dentro del desfavorable pronunciamiento que hizo el Gobierno Regional al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Minera Escondida, con el cual busca extender por 11 años sus operaciones por los usos hídricos de la cuenca de Monturaqui.

Uno de los más enfáticos con el tema fue el diputado y exalcalde de Calama Esteban Velásquez (FRVS), quien dijo que las empresas mineras por años han usufructuado de los recursos del agua en la zona.

"Estas publicaciones ayudan a comprender lo que hemos denunciado muchas veces sobre el daño medioambiental que a ocurrido debido a la explotación minera, que no ha medido ni ha buscado el equilibrio con el medio ambiente y los distintos ecosistemas", dijo.

La diputada y exalcaldesa de Antofagasta, Marcela Hernando (PRSD), dijo que la mayoría de los acuíferos del país son sobreexplotados por la industria, y no solo el caso de Monturaqui es perjudicial.

"Lo que opino de Monturaqui es válido para todas las cuencas del país. Y es que la mayoría de éstos (acuíferos) están sobreexplotados, incluso recuerdo que en una de las presentaciones que vimos en la comisión de recursos hídricos tenemos un mapa de todas las cuencas que están sobreexplotadas", arguyó.

Por su parte, la diputada Paulina Núñez (RN) dijo que "estos proyectos son importantes para el crecimiento de la Región, pero "basta ya de que las compañías exploten nuestros recursos y no dejen nada en la Región. Me gustaría ver una carretera de agua desalada publico-privada donde las compañías pongan sus plantas a disposición y sea esa la fuente de utilización del recurso. La verdadera responsabilidad social es que al finalizar un proyecto minero, quede algo en nuestra zona".

Marcela, Hernando,, PRSD"

"Lo que opino de Monturaqui es válido para todas las cuencas del país. Y es que la mayoría están sobreexplotadas".

Esteban, Velásquez,, FRVS"

"Hace tiempo que hemos denunciado sobre el daño medioambiental que ha ocurrido por la explotación minera".

Catalina, Pérez,, RD"

"He manifestado la necesidad de no permitir que nuevos proyectos se desarrollen en zonas ya devastadas por empresas".

Paulina, Núñez,, RN"

"Espero también que Codelco tome una decisión y empiece a utilizar agua desalada sin que una ley se lo obligue".

José Miguel Castro, RN"

"Me sumo a las palabras de otras autoridades en cuanto a que (la extracción) no se adecua a un lineamiento sustentable"."