Secciones

Suprema revoca fallo y acoge el recurso de SQM contra sanitaria

DISPUTA. Minera acusa restricción unilateral del suministro de agua en la localidad de María Elena.
E-mail Compartir

La Corte Suprema de Justicia revocó la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta sobre el recurso de protección interpuesto por SQM en contra de Aguas Antofagasta, por la restricción del suministro de agua en la comuna de María Elena.

De acuerdo al texto emanado desde el máximo tribunal chileno, la sanitaria vulneró la garantía constitucional del numeral 3°, inciso 5° del artículo 19 de la Carta Fundamental, toda vez que alteraron "de facto una situación de hecho preexistente".

"Ha incursionado en materias que, por su naturaleza y contenido, corresponden al ámbito de las competencias administrativas de la Superintendencia de Servicios Sanitarios o de los tribunales de justicia, en su caso, instituyéndose en una comisión especial para sancionar una conducta de la sociedad recurrente que estima impropia, zanjando de hecho y por su sola voluntad el conflicto suscitado entre las partes cuya resolución está entregada a órganos del Estado perfectamente regulados", indica el fallo.

Uso

Desde Aguas Antofagasta comentaron que "pese a que no compartimos ni entendemos la resolución de la corte frente a la disputa con la empresa SQM, respetamos los dictámenes de la justicia y daremos fiel cumplimiento a lo expuesto por el máximo órgano jurisdiccional del país".

Asimismo, destacan que -según su interpretación- el fallo de la corte deja en evidencia y ratifica que el suministro a la localidad de María Elena nunca estuvo en riesgo.

"Es más, como Aguas Antofagasta siempre hemos manifestado que nuestra primera preocupación son las personas, y ése ha sido nuestro compromiso desde el principio con la comunidad y las diferentes autoridades de la región", sostienen.

Finalmente, desde la sanitaria aseguran que la Suprema confirmó su reclamo de que el agua que suministran a la comuna "es utilizada por SQM para uso industrial, empresa que es la encargada de administrar y distribuir el vital elemento en la zona".

Desde la compañía minera, en tanto, declinaron comentar el fallo del tribunal.

Origen de la disputa

La disputa entre Aguas Antofagasta y SQM se desató a fines de 2017 cuando la sanitaria acusó a la minera de utilizar buena parte del suministro que recibe a precio regulado, en sus faenas. Pero según acusa SQM y el propio alcalde Omar Norambuena, la sanitaria puso una cadena a la válvula que regula el suministro para restringir el caudal, lo que habría ocasionado graves trastornos en el acceso al agua para la comuna.

Parlamentarios critican dichos de Guillier sobre demanda marítima

DEFENSA. Aclaran que la negociación nunca ha sido parte de la postura de Chile ante La Haya.
E-mail Compartir

Constanza Escobar Guamán

A cinco días del inicio de las audiencias por la demanda marítima de Bolivia a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se han generado diversas controversias en el mundo político nacional.

Una de éstas se produjo por los dichos del senador independiente y excandidato presidencial por la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier. "Territorio por territorio con soberanía. Eso es lo que planteó Pinochet. Lo hemos planteado todos", expresó al ser consultado por el medio CNN en el marco de la demanda marítima boliviana.

"Siempre hemos estado de acuerdo en buscar soluciones pero con compensaciones territoriales, de manera que Chile no pierda patrimonio territorial, ni marítimo", señaló el senador por Antofagasta.

Tales declaraciones provocaron diversas reacciones en parlamentarios de ambos sectores, los cuales han manifestado que fueron inadecuadas, considerando que el senador es uno de los nueve congresistas convocados para acompañar a la delegación chilena que defenderá la postura de Chile en el Tribunal.

Según estos parlamentarios, las palabras del senador no representan la postura con que los sectores políticos enfrentan esta situación.

"Las decisiones en temas de políticas exteriores las toma el Presidente de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y tanto los sectores políticos como el oficialismo y la oposición nos alineamos a esta postura. Cualquiera de nosotros tendría que callar sus opiniones personales hasta que no se produzcan los alegatos", argumentó la diputada Marcela Hernando (PR).

Asimismo, el diputado de Renovación Nacional José Miguel Castro, manifestó que se sintió sorprendido por estos dichos. "Un senador que representa a una de las zonas de conflicto, como es Antofagasta, y que no esté alineado a la posición política que tiene nuestro país me parece insólito. No debemos, ni tenemos que negociar sobre esta situación".

Más categórico fue el senador Pedro Araya, quien argumentó que Chile no tiene temas pendientes con Bolivia "y como consecuencia de ello esperamos que en La Haya a Chile le vaya bien, porque tiene los argumentos jurídicos que le dan la razón de que no debe existir una negociación".

El senador agregó que históricamente en Chile la política exterior ha sido unitaria, y espera que el caso de la demanda de Bolivia no sea la excepción. "Hago un llamado a los personeros del Frente Amplio y al senador Guillier a tener un poco de prudencia, porque cualquier declaración que hagan hoy, puede ser utilizada en contra de la defensa de Chile en La Haya".

"No podemos tener voces disidentes, especialmente de quienes son autoridades, en contra de lo que está proponiendo Chile", agregó.

Defensa

En horas de la tarde el senador Alejandro Guillier aclaró sus dichos explicando que fue sacado de contexto y que sólo estaba explicando la situación histórica y política de la demanda.

El parlamentario confesó que solo hizo referencias a datos históricos y que aseguró que no propuso una solución al conflicto. "Los antecedentes a los que yo he hecho referencia son parte de la historia y están hoy fuera de contexto, porque Bolivia cerró la puerta, anuló todo lo que se había hecho en reiterados gobiernos a lo largo de la historia. De conversar distintas soluciones, yo no he inventado ninguna, ya que se han propuesto corredores marítimos, mejoras en el acceso y ceder territorio por territorio", expresó.

Al ser consultado acerca de su postura frente a este conflicto, dijo: "Todos estamos de acuerdo en que ningún tribunal del mundo puede obligar a un país a entrar en negociaciones con otro. Esa es una decisión soberana de cada Estado y lo hace en función de sus propios intereses.

"No podemos tener voces disidentes especialmente de quienes son autoridades, en contra de lo que esta proponiendo Chile".

Pedro Araya, Senador"

Defensa de Chile en La Haya

La posición chilena es que la frontera entre Chile y Bolivia se fijó por medio del tratado de 1904.

Según Chile, Bolivia tiene acceso no soberano al mar mediante ese mismo tratado.

Aunque Chile sostenía que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tenía competencia sobre la demanda propuesta por Bolivia puesto que el asunto se zanjó en el tratado de 1904, antes del Pacto de Bogotá (1948), la CIJ se declaró competente.