Secciones

Avanzan estudios para reactivar Michilla en 2019

MINERÍA. Nuevos dueños afinan detalles del proyecto para permiso ambiental.
E-mail Compartir

A comienzos de 2019 Minera Michilla podría retomar sus operaciones. Así lo adelantó José Miguel Ibáñez, gerente general de Haldeman Mining Company (HMC), compañía que en noviembre del año pasado compró en US$52 millones la histórica primera minera del Grupo Luksic.

En declaraciones recogidas por el Diario Financiero, el ejecutivo explicó que la compañía está afinando los últimos detalles del plan que prontamente esperan someter a evaluación ambiental, el cual se focalizará en dos nuevos yacimientos que le permitirían una vida útil de unos 10 años.

Con el objetivo de conocer las reservas de mineral y su posible recuperación, han realizado una serie de sondajes, exploraciones y pruebas de laboratorio.

"Estamos muy satisfechos con los resultados que hemos obtenido y, en base a ellos, preparamos los permisos sectoriales y ambientales. Una vez que los obtengamos, estaremos en condiciones de comenzar a producir en seis meses, que es lo que tarda en hacerse el prestriping", adelantó Ibáñez.

Mesa sector público se movilizará hoy a espera de respuesta por reajuste salarial

DEMANDAS. Trabajadores instalarán carteles y globos negros en frontis de edificios en señal de descontento.
E-mail Compartir

La mesa del sector público de la Región de Antofagasta realizará hoy una jornada de movilización. Esto, por lo que ellos llaman "un retraso del gobierno para instalar una mesa de negociación" que busque llegar a acuerdos para la presentación del proyecto de ley de reajuste de sueldos para el sector público y otras demandas de mejoras laborales.

La mesa, presidida por la Anef en esta zona y compuesta además por quince asociaciones de entidades gubernamentales, la CUT y municipales, demostrará su descontento por medio de la instalación de carteles y globos negros en los frontis de los edificios a la espera de la respuesta que entregará este viernes 20 de octubre la instancia de negociación central.

La Anef está solicitando un 6% de incremento nominal en las remuneraciones. De no lograrse un acuerdo con el gobierno, los trabajadores evaluarán las acciones a seguir.

El presidente regional de la Anef, Freddy González, manifestó su respaldo al petitorio presentado por la mesa del sector público en Santiago.

"Apoyamos y respaldamos el petitorio que ha presentado la mesa de nivel central por el guarismo de reajuste de este año y por una serie de demandas que esperamos pongan énfasis en esta negociación", dijo González.

El presidente de la CUT Antofagasta, Roberto Sepúlveda, expresó su molestia por las movilizaciones que año a año deben realizar los trabajadores para lograr un reajuste salarial. "No está normada la negociación colectiva y cada año se debe recurrir al mismo movimiento. Vamos a estar adelante en cada iniciativa que los trabajadores del sector público tomen respecto de las peticiones para mejorar las condiciones salariales", dijo.

No hubo acuerdo: Corfo insiste en término anticipado de contrato con SQM

LITIGIO. Agencia estatal acusa a SQM de ocultar información, no pago de rentas y actuar de mala fe.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Sin acuerdo finalizó ayer la ronda de negociación entre Corfo y SQM para alcanzar un acuerdo, en el marco del arbitraje que se sigue en el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago por las diferencias en torno al contrato de arriendo de pertenencias mineras y explotación de litio en el Salar de Atacama, y respecto del cual la entidad estatal había pedido su término anticipado.

El conflicto se desencadenó a partir de 2013 cuando -Corfo propietaria del Salar de Atacama- iniciara acciones judiciales en contra de SQM por lo que denominó graves incumplimientos a los contratos suscritos".

Según explicó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán -una vez terminada la reunión- en mayo de 2014 Corfo interpuso demandas pidiendo al árbitro el término anticipado de los contratos con la firma y la devolución del salar. De esta demanda se hizo parte el Consejo de Defensa del estado (CDE) en 2015.

Al año siguiente la agencia estatal demandó por incumplimiento de contrato para proyecto (joint venture), ya que -según explicó Bitrán- "SQM desde los años 90, mediante acciones deliberadas vulneró la integridad de los derechos del Estado en el salar".

Bitrán aseguró que SQM "no ha pagado las rentas, ha ocultado información y actuado de mala fe. Con el propósito de impedir una licitación competitiva en 2030, fecha en que termina su contrato".

Además, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) lleva adelante una investigación en contra de SQM por graves incumplimientos a la RCA que autorizó la explotación en el salar, proceso que aún está en curso.

Control

Sin embargo, si bien la disputa contractual se centra en impuestos atrasados, faltas "graves" y "gravísimas" al cumplimiento medioambiental y derechos de agua, Corfo ha ido un poco más allá y está pidiendo que Julio Ponce Lerou deje definitivamente el control de la compañía.

El empresario -exyerno del general Augusto Pinochet- adquirió la empresa durante el gobierno militar y hoy se mantiene como principal accionista y controlador a través de sus sociedades cascada.

Ayer Corfo volvió a presentar sus condiciones para un acuerdo conciliatorio: que SQM pague el total de las comisiones que debe, la modificación de los contratos para aumentar la renta de arrendamiento al mismo nivel del suscrito con Albemarle, reserva del 25% de la producción de litio para vender en Chile a eventuales interesados en agregar valor al mineral a precio preferencial, cumplimiento irrestricto de las normas ambientales y la restitución de derechos de agua y mineros al Estado.

Adicionalmente, Corfo solicitó mejoras significativas en el gobierno corporativo de SQM. "Se exigió la pérdida del voto dirimente del presidente de la compañía, con lo cual se modificaría la estructura de control de la sociedad", dijo Bitrán.

Esta propuesta no fue aceptada por SQM. "No hay conciliación entre Corfo y SQM, por lo tanto mantenemos nuestra exigencia inicial de devolución anticipada del Salar de Atacama por parte de la empresa. Esperamos que el tribunal acoja nuestras pretensiones, poniendo término anticipado a los contratos".

Cuota

En caso contrario -advirtió Bitrán la cuota de extracción de litio autorizada para SQM se extinguirá -en los regímenes de extracción proyectada- a más tardar en 2023.

En rigor, la empresa tiene contrato de arrendamiento del salar hasta 2030, sin embargo, su cuota de extracción de litio la completaría en esa fecha dado su régimen actual de extracción y los aumentos previstos.

En relación al arbitraje con Corfo, SQM declinó hacer declaraciones.

Sin embargo, han señalado con anterioridad que siempre tuvieron plena disposición a solucionar las diferencias que mantienen respecto al contrato de arrendamiento en torno al proyecto que desarrollan en el Salar de Atacama.

"Por el bien del aporte al país, de nuestros múltiples accionistas y clientes, así­como de los más de 3.300 trabajadores de esta operación, siempre hemos manifestado la plena voluntad de realizar los máximos esfuerzos para solucionar de la mejor manera este conflicto".

Así, y dado que las conversaciones no llegaron a buen término, el juez Héctor Humeres, deberá dictar un fallo, en el arbitraje que mantienen Corfo y la empresa, que podría ser en diciembre.

personas componen la dotación de SQM que labora asociada a la extracción del Salar de Atacama. 3.300