Secciones

El ascenso de la extrema derecha en Europa

"Las amenazas han significado una dependencia de Bruselas que ha mermado su capacidad para tomar decisiones soberanas".
E-mail Compartir

La asociación que se hace a los postulados de la actual extrema derecha alemana con los dogmas del nazismo ha generado que su reciente posicionamiento electoral sea motivo de interés y de análisis desde distintos lugares del orbe. Lo anterior, en función de la importancia que tiene Alemania dentro del sistema internacional y, sobre todo, por el miedo que despierta que los fantasmas dogmáticos del pasado regresen y empoderen una visión de Estado que instrumentaliza un extremo sentimiento nacionalista y que parecía haber sido erradicado en forma definitiva del acervo del ciudadano alemán.

Sin embargo, y con independencia a las razones particulares que explican el regreso de la extrema derecha alemana al Bundestag, resulta importante señalar que el posicionamiento de la extrema derecha no es un fenómeno que se limite sólo a Alemania sino que también es un fenómeno que ha alcanzado a varios Estados europeos dentro de los últimos años, lo que en esencia permite una teorización a partir de la conjugación de elementos sociopolíticos, socioeconómicos e históricos dentro de Europa.

Así entonces, y para el caso europeo, es fundamental señalar que la adscripción estatal a la Unión Europea ha generado, en la mayoría de los Estados partes, una identidad política de facto que muchas veces ha colisionado con la identidad propia de los Estados. Ante esto, y sabiéndose los alcances y peligros que estos choques podrían producir, la Unión Europea buscó desde sus inicios mitigar sus potenciales efectos negativos a través de una política de bienestar.

No obstante, y a pesar que el modelo funcionó por años, las amenazas estructurales a las que se ha visto sometido el proyecto europeísta ha significado que algunos Estados se hayan estancado o hayan retrocedido en su desarrollo y que otros hayan tenido que salir en defensa del proyecto europeo a través de un rescate financiero que ha sido cuestionado por algunos sectores dentro de sus propios ordenamientos políticos internos.

De esta forma, la "amenaza" de la migración ilegal, reconocida como tal en función de los elementos económicos asociados a ellos, ha "involucionado" hacia una configuración que la determina también como una amenaza cultural, dando lugar a la irrupción de un discurso nacionalista que esconde su sentir xenófobo y discriminatorio a partir de los elementos objetivos asociados al aumento de los costos que asumen los Estados receptores producto de la llegada de migrantes y refugiados. Así, el discurso relativo al cierre de las fronteras y la negación de la ciudadanía se ha transformado en el baluarte de los programas electorales de la extrema derecha.

Ante esto, es posible señalar que el ascenso de la extrema derecha en Europa se explica en función de un descontento de las respectivas ciudadanías electorales respecto a la forma en la que los distintos gobiernos de corte progresista han asumido los desafíos que hoy enfrentan, y no a partir de una adhesión ideológica a sus postulados basales, lo que ha de entender que el posicionamiento electoral de la extrema derecha es circunstancial y no responde a una dinámica de modificación estructural de las ideas que han configurado la democracia europea.

Pedro Díaz Polanco

Director de la Escuela de Administración Pública Uach

Los 100 años de Violeta Parra

La creadora visitó al menos dos veces el Norte Grande, en 1958 y a mediados de los 60. Esos trayectos dejaron huella en varias de sus canciones. Sus constantes viajes marcaron su existencia, tanto los que hizo dentro del país como los realizados en el extranjero. Todas aquellas experiencias le otorgaron un notable bagaje cultural.
E-mail Compartir

Chile ha tenido en sus artistas a sus más grandes embajadores. Impresiona que un país pequeño como el nuestro haya producido portentos que con sublimes creaciones han sobrepasado la experiencia de nuestra lejanía y de sus propias limitaciones humanas.

Pablo Neruda y Gabriela Mistral, nuestros dos Nobel, pero también la genialidad de Nicanor Parra, Pablo de Rokha, o la profundidad de Vicente Huidobro. Allí también caben pintores como Roberto Matta o músicos como Claudio Arrau o Ramón Vinay.

Y entre todos los anteriores no cabe ninguna duda que también se inscribe el nombre de la centenaria Violeta del Carmen Parra Sandoval.

La artista nació en San Carlos, a 27 kilómetros de Chillán, en 1917 -hace un siglo- y en sus 49 años de existencia fue lo más parecido a una estrella fugaz. Una mujer que bien podría calificarse de fiel hija de su tiempo, pero también una relevante agente de cambio, una lectora crítica de la sociedad, creadora sobresaliente y productora de belleza.

Algo difícil y complejo por todo lo que conlleva, pero eso es lo que esperamos precisamente de los artistas: que muestren caminos, que interrumpan la monotonía y adviertan las singularidades de los distintos actores sociales.

Violeta Parra fue eso y mucho más. Escarbó en el campo chileno para encontrar miles de canciones, valoró ese saber y lo hizo público; no solo lo rescató, sino que lo llevó al frente.

La relación con el norte tampoco fue menor. Fue breve y acotada, pero intensa. Al menos siete composiciones aluden a nuestra tierra y hablan del desamor, la crítica política, cuestiones que daban cuenta de la enorme capacidad y creatividad de una mujer imprescindible.

Podremos estar de acuerdo o no en muchos de sus juicios, o decisiones, no es materia de este escrito, pero no debe caber ninguna duda de que la pasión de Violeta Parra siempre fue magnífica y una luz de la belleza y profundidad del arte nacional.

En el centenario de su nacimiento, un pequeño homenaje para su enorme e imperecedera figura.

Ocde: Regiones mineras en Antofagasta

"Queremos lograr las mejores redes con los países que integran la Ocde para poder contribuir con el desarrollo".
E-mail Compartir

Nuestra Región de Antofagasta vivió un hito histórico que convocó a más de 10 países y 50 expositores. Se trató de "Ocde: Regiones mineras, construyendo una red para impulsar la productividad y el bienestar", que no es otra cosa que intercambiar conocimientos, políticas y buenas prácticas en el ámbito del interés de las regiones y ciudades mineras. Ocde es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que impulsa un trabajo en red que guíe a los principales distritos mineros y a sus respectivos gobiernos a implementar políticas públicas, que junto con promover un crecimiento económico y una producción competitiva, incorporen variables como el bienestar, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Durante los dos días se abordaron cuatro grandes temas: 1) Los desafíos de los encadenamientos locales en conjunto con los retos de productividad e innovación; 2) Problemáticas de bienestar y calidad de vida, en particular aquellas relacionados con las ciudades mineras; al mismo tiempo, se abordará la relación entre industria, comunidad y medio ambiente; 3) Los desafíos que implica construir acuerdos sólidos y de largo plazo entre las partes interesadas; 4) Los lineamientos generales de una futura agenda de cooperación internacional.

Esta iniciativa nace en el Comité Ejecutivo del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, el cual integran actores del ámbito público, privado y académico. En su organización hemos unido esfuerzos trabajando en equipo: La academia, representada por la UCN, la AIA, la Municipalidad, el Gobierno Regional, Creo Antofagasta, y consideramos interesante que estas instituciones impulsemos lo que por primera vez en Antofagasta se realizó un encuentro de países mineros, lo que pone en valor a la Región en cuanto a diversificar la matriz económica.

Asistieron autoridades nacionales e internacionales, representantes claves de regiones constituyentes como España, Australia, Canadá y Chile; expertos de la Ocde y de organizaciones internacionales; actores claves de la industria minera (BHP Billiton, Codelco, Antofagasta Minerals); representantes de las instituciones de educación superior, de ONG's; y de comercio (Consejo Minero, Endeavour); y agencias de desarrollo internacional (BID, EDRC).

Permitió adquirir conocimientos respecto a buenas prácticas en calidad de vida y bienestar propias de regiones que viven en un contexto minero y, sobre todo porque sus habitantes dependen de esta actividad extractiva. Fue una oportunidad de poder entablar mesas de diálogo con expertos que han llevado la delantera en innovación, en el sentido de las buenas prácticas asociadas a la minería. Queremos lograr las mejores redes con los países que integran la Ocde para poder, de una vez por todas, contribuir con el desarrollo y terminar con los problemas históricos que tiene nuestra Región.

Arturo Molina Henríquez

Intendente Región de Antofagasta