Secciones

Cortometraje chileno fue el ganador en concurso de inclusión

HISTORIAS. "Si viajamos nos transformamos", del director Felipe Lira fue el triunfador del certamen "Todos Somos Diferentes"
E-mail Compartir

Redacción

Y ya se dieron a conocer a los ganadores. Luego de un amplio proceso, el cortometraje chileno "Si viajamos nos transformamos", del director Felipe Lira, fue el ganador del Premio Internacional de la Tercera Versión del Concurso de Inclusión Todos Somos Diferentes 2017,

Luego de una elección entre un jurado muy diverso, fueron elegidas las creaciones en sus respectivas categorías, resaltando este trabajo grabado en Santiago y que trata de un "viaje" de personas con Síndrome de Down en diversos parajes de la capital.

Una linda historia que su propio creador describe como un "viaje que nos conduce a paraderos invisibles, a parejas enamoradas que cuidan de sí, adultos en busca de independencia. Sus protagonistas realizan un paseo por la ciudad, enseñando a la audiencia el hermoso camino que lleva a la inclusión real de personas en situación de discapacidad".

Los ganadores fueron anunciados anoche en una ceremonia realizada en el auditorio de Fundación Ruinas de Huanchaca, ante la presencia de diversas autoridades regionales, participantes y público general.

Reflexión

Capítulo aparte fue el ganador del Premio Regional, que recayó en "Audiodescripción", trabajo creado justamente en uno de los talleres realizados por el español David Pantaleón en el marco de las actividades paralelas de "Todos Somos Diferentes". Su directora Matilde Villarroel, quien reside y grabó el trabajo en San Pedro de Atacama.

Mientras que el Premio del Público fue para el cortometraje antofagastino "Vuelo de Voz", de la directora Alejandra Méndez. Una creación que trata la historia de Valentina, Krishna y Nayely, quienes son amigas con discapacidad auditiva que cursan la enseñanza media en un Liceo de Antofagasta.

A pesar de su condición, la comunicación día a día trata de fluir entre ellas y sus compañeros, a través de un taller de lengua de señas que se imparte en el establecimiento. En este cortometraje se aprecia la labor en equipo para la inclusión de estas tres amigas.

Francisca Fonseca, directora de Todos Somos Diferentes 2017 aseguró que "este proyecto, tiene que ver cómo desde lo audiovisual aportamos a conocer nuestras diferencias, y desde ahí invitar a flexionar. El cine es una herramienta inclusiva, por eso creemos que debemos seguir aprendiendo de las historias que nos llegaron".

Mientras que Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, afirmó que "es un deseo de todos que Antofagasta sea una ciudad más inclusiva y este tipo de instancias sirven para mostrar las realidades de distintas personas y el esfuerzo de las familias. Nuestro propósito, es que el cine, así como otras disciplinas artísticas; la literatura, la escritura, el teatro, sean capaces de poner en escena temáticas relevantes que fomenten discusión al interior de una comunidad".

Cifras

Entre las cifras que manejó este Festival, destacan que fueron más de 60 trabajos que llegaron, siendo elegidos 10 los preseleccionados. Luego pasó a la etapa de votación del público, donde los trabajos recibieron casi dos mil votos para la elección del más popular de la gente.

El jurado estuvo conformado por David Pantaleón, director español; María Inés Verdugo, directora de Senadis; María Constanza González, Oficina para la Integración para Personas con Discapacidad (OID), Francisca Fonseca, directora del Concurso y Patricio Vilaplana de Minera Escondida.

Dentro de estos trabajos cinematográficos escogidos, la mayoría de nuestro país, fueron elegidos dos cortos internacionales, uno de España y otro de Francia, permitiendo diversificar el certamen.

Un cumpleaños cervantino: 1547-2017

E-mail Compartir

No ha sido fácil, por años, sustraerse a la tendencia de referirse a Cervantes en términos estrictamente laudatorios. La costumbre aceptada obliga y pesa en la conciencia de quienes se sitúan ante ella. La imagen así creada de Cervantes y su obra, es impresionante y apabulla a cualquiera. Es posible que desanime a quienes se asoman a su vida literaria. Su entorno fue de grandes figuras. Joven, Cervantes supo de la poesía de Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. Conoció la obra de fray Luis de León, "El Horacio español". Lo mismo puede sostenerse del sevillano Fernando de Herrera, "El Divino". Gustó de "La Araucana" del madrileño Alonso de Ercilla. Disfrutó la obra de Jorge de Montemayor, según consta en "El Quijote". "Las comedias del gran Lope de Rueda", son recordadas en "El Viaje del Parnaso". Del cordobés Luis de Góngora, siempre se mostró agradecido. Vicente Espinel aparece como "uno de los más antiguos y verdaderos amigos que yo tengo".

"Entre los hitos de su vida, tenemos que entre 1568 y 1570 se alista en el ejército. El 7 de octubre de 1571 estuvo en la batalla naval de Lepanto. Fue apresado por los moros de Argel (26 de septiembre de 1575), de donde sale un 24 de octubre de 1580, con rumbo a Valencia. Entonces, a los 33 años, poco había hecho de su literatura. Radicado en Madrid, escribe obras teatrales. En 1585 da a las prensas "La Galatea" y circunscribe su producción a un mínimo de 36 años. La pregunta de muchos es ¿de qué medios -culturalmente hablando-- disponía para su creación literaria? Algo de la respuesta se asocia con sus viajes. Al conocimiento de su España natal suele agregarse el de Roma, Florencia, Mesina, Navarino, Palermo, Nápoles, Milán, Ferrara, Parma, Venecia, Génova y es posible que algo de Portugal y Francia.

Pero, mucho más hay en la vida de este "ingenio lego" y ,para entenderlo, este día de San Miguel, ¿podría ser el inicio de la lectura de una de sus famosas obras? Allí hay respuesta para alguna inquietud suscitada por estos dos párrafos.

Osvaldo Maya Cortés