Secciones

Nuevas conexiones aéreas abren opciones al turismo en el norte

TRANSPORTE. Incipiente reactivación minera está impulsando la apertura de nuevas rutas interregionales bajo el modelo low cost.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Las incipientes señales de reactivación de la industria minera están impulsando la apertura de nuevas rutas aéreas que conectan a Antofagasta con el resto del país. El ingreso de aerolíneas como Amaszonas y JetSmart está presionando a las compañías tradicionales, lo que se tradujo en una renovada oferta que -como consecuencia- está abriendo inesperadas opciones al turismo en la zona.

A mediados de 2015, Sky Airline anunció el cierre definitivo de sus vuelos directos desde Antofagasta a Iquique y Arica. La decisión complementó la que ya había tomado LAN (hoy Latam) al dejar sólo la conexión aérea con la capital de Tarapacá.

La conectividad aérea entre las principales ciudades del Norte Grande del país quedaba reducida a su mínima expresión y sólo era posible conectar vía Santiago, con el consiguiente gasto de tiempo y dinero.

Pese a todo, la ruta entre Santiago y Antofagasta se mantiene como la más importante y demandada del mercado nacional. A dos años desde la decisión de Sky, el panorama hoy es totalmente distinto.

Reacción

Es así como en abril la compañía de capitales bolivianos Amaszonas, inició sus operaciones uniendo Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena, mientras hace poco más de un mes fue la nueva aerolínea low cost JetSmart la que volvió a conectar Antofagasta con La Serena, Santiago y Concepción.

Y su ingreso al mercado aeronáutico nacional no sólo está presionando a la baja los precios, sino también a la reacción de las aerolíneas tradicionales como Sky.

Así, la compañía anunció esta semana la inclusión de un nuevo trayecto a su itinerario permanente. Se trata del tramo Antofagasta-Concepción, el cual comenzará a operar desde el martes 7 de noviembre.

"Esta es la segunda ruta que lanzamos -en poco más de un mes- que conecta el norte con el sur, a propósito de la reactivación minera que está teniendo el país, por ende, consideramos que acortar la distancia entre dichas regiones es muy beneficioso para el desarrollo económico del país", aseguró el CEO de Sky, Holger Paulmann.

Negocios

Pero esta nueva conectividad que ofrece al transporte aéreo plantea muchas oportunidades y también desafíos.

Alicia Reyes, directora de promoción de Antofagasta Convention Bureau, aseguró que esta renovada oferta "es muy beneficiosa para la ciudad, ya que facilita la llegada de turistas -sobre todo de negocios- a la zona".

En esa línea, Reyes aseguró que se mantienen trabajando en la captación de grandes eventos de negocios para que se desarrollen en la capital regional.

"Esta conectividad nos facilita la captación de estos eventos de carácter nacional y también internacional, ya que contamos con tres viajes a Lima que también nos permite mirar eventos internacionales. Antofagasta cuenta con toda la infraestructura de salones, hotelería, servicios para el desarrollo de los eventos para acogerlos", sostuvo Reyes.

Asimismo, destacó que están trabajando con operadores turísticos para implementar una oferta atractiva a los visitantes.

Desafíos

Respecto de los desafíos de la industria aérea chilena, el CCO de JetSmart, Víctor Mejia, aseguró que aún queda trabajo por hacer para lograr estimular el crecimiento del mercado aéreo, en particular de las low cost, materia en la que ha sido clave el trabajo conjunto del sector privado con las autoridades.

"Creemos que Chile tiene todas las condiciones para impulsar fuertemente el desarrollo de la industria aeronáutica. La llegada de las aerolíneas low cost como JetSmart están estimulando un crecimiento del mercado, lo que tendrá un positivo impacto en la economía y en hacer la vida de las personas más fácil", aseguró.

No obstante, el ejecutivo advirtió que para ello, "aún es necesario optimizar la actual infraestructura aeroportuaria del país, adaptándola a los requerimientos del modelo low cost para que se puedan masificar su oferta de vuelos eficientes, seguros y baratos", dijo Mejia.

pasajeros se movilizaron por el aeropuerto Andrés Sabella durante el primer semestre. 762.944

cayó el tráfico de pasajeros por el terminal aéreo antofagastino durante los primeros seis meses de 2017. 11%

Obras Públicas entregó análisis de riesgo para el embalse Conchi

E-mail Compartir

El MOP entregó los resultados del "Estudio de inundación de los caudales extremos vertidos desde el embalse Conchi" ( $180 millones), que servirá de herramienta en cuanto a la gestión del riesgo en caso de eventos naturales donde se viera afectada la estructura que contiene más de 22 millones de metros cúbicos de aguas.


Intendente participó en plenario de integración del NOA y Norte Grande

El aporte al NOA en el tema de las energías renovables, la puesta en marcha de la zona franca paraguaya en Antofagasta, el corredor bioceánico, la visita del Papa Francisco a Chile y los pasos fronterizos, fueron algunos de los temas planteados ayer en el plenario de Arica, sede de la XXIX Sesión del Comité de Integración NOA y Norte de Chile.

Entrevista.

"Vamos a abrir más destinos durante el resto del año"

E-mail Compartir

Nuevas rutas interregionales y la posibilidad cierta de abrir una conexión aérea internacional adelantó el CEO de JetSmart, Estuardo Ortiz. El ejecutivo -que esta semana estuvo en Antofagasta para presentar la aerolínea a autoridades y gremios- valoró el potencial que tiene la región para el mercado aéreo y explicó los alcances del modelo ultra low cost que impulsa la compañía.

¿Por qué eligieron Antofagasta para iniciar sus operaciones en Chile?

-Es la región con mayor capacidad aérea del país, pero aún así hemos visto la posibilidad de mejorar su conectividad interregional y es por eso que instalamos las rutas a La Serena, Santiago y Concepción.

¿Cómo funciona este modelo con precios tan bajos?

-El modelo está diseñado para alcanzar altísimos niveles de productividad. Aprovechamos mejor el espacio de las aeronaves -que son nuevas, de fábrica- que permiten utilizarlas más horas del día, asientos ultradelgados de última generación de fibra de carbono, lo que permite más espacio para tus piernas y también más asientos por aeronave, la combinación de eso más tecnología digital permite ahorrar gran cantidad de costos.

¿Qué beneficios traerá al norte del país el ingreso de JetSmart?

-Lo principal serán las tarifas más bajas, la oportunidad de viajar en un avión nuevo, seguro, a tiempo y por pocas lucas... $5.000, $7.000 o $10.000. Además es un servicio aéreo que no existía, hasta ahora para viajar a Concepción tenías que pasar por Santiago, lo que tomaba cuatro horas, hoy lo puedes hacer en la mitad del tiempo ahorrando una tasa de embarque por cada vía, es decir, $14.000.

¿Es posible que presionen el resto de los precios a la baja?

-Es un hecho. Ya el INE mostró que los precios bajaron 30% respecto del año pasado... ese es el efecto JetSmart donde los precios caen, la competencia crece y el mercado se dinamiza.

¿Es cierta la posibilidad de nuevos vuelos interregionales o internacionales?

-Nos interesa mucho seguir explorando una mayor conectividad dentro del país y en la región norte, pero lo clave primero es lograr que los vuelos ya operativos tengan éxito. La posibilidad de una ruta internacional es cierta, creo que esta región tiene el potencial, puede ser Perú o Argentina.

"Nos interesa mucho seguir explorando una mayor conectividad dentro del país y en la región norte, pero lo clave es lograr que los vuelos ya operativos tengan éxito"."

Estuardo ortiz, Ceo Jetsmart: