Secciones

Cores rechazan rebaja en su periodo y plantean soluciones

VOTACIÓN. Entre las propuestas se repite postergar elección de gobernadores hasta el año 2021, de manera que coincida con la renovación del Core.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Pablo, Iriarte,, consejero, del PC"

"No estoy de acuerdo con que se modifique nuestro periodo de gestión. La gente nos eligió para estar en el cargo cuatro años"."

Luego que el ministro del Interior, Mario Fernández, confirmara a El Mercurio que la elección de gobernadores regionales no podrá realizarse este año, "por los plazos, no por decisión política", la gran interrogante que surge es su fecha de debut.

Según declaró a este medio el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, de no desarrollarse la elección el próximo 19 de noviembre, como era interés del Ejecutivo, ésta se efectuará junto a las municipales de octubre 2020.

Esto obligaría a acortar el periodo de los consejeros regionales que resulten electos este año, de manera que la próxima elección sea en 2020 y no en 2021, como en rigor correspondería, pues de lo contrario ambos cargos se elegirán en fechas y procesos distintos.

Esta posibilidad, sin embargo, es resistida por los actuales cores, quienes se consideran afectados con esta solución.

El consejero Pablo Iriarte (PC), declaró no estar de acuerdo con modificar el periodo de ejercicio del cargo.

"No estoy de acuerdo ni con que se corte ni con que se extienda nuestro periodo de gestión. La gente nos eligió para estar cuatro años, menos tiempo hace muy complejo avanzar en gestiones concretas", declaró.

Iriarte agregó que de confirmarse la elección de gobernadores regionales en 2020, debiera ser sólo para este cargo, y que sean los gobernadores los que se adapten en alguno de los procesos venideros.

El presidente del Consejo Regional, Mario Acuña (PPD), explicó que el periodo de los próximos cores debe finalizar según lo establecido, y que la elección de gobernadores se postergue hasta 2021 para que así ambas empalmen.

"Este periodo debiera terminar como corresponde, realizar la elección el 19 de noviembre y las próximas elecciones (2021) hacerlas junto a las de gobernadores, porque finalmente el trabajo de los consejeros regionales dice relación con los gobernadores e intendentes actuales", dijo.

El consejero regional Guillermo Hidalgo (PS), indicó que la duración de este cargo debe respetarse.

"Me parece muy extraño que se esté proponiendo cambiar algo que legítimamente le corresponde a quienes sean elegidos. Los cores deben permanecer por el periodo completo y realizar la elección (de gobernadores regionales) cuando las leyes que faltan estén aprobadas", expresó.

Atribuciones

El consejero regional de la Provincia de El Loa, Luis Garrido (UDI), indicó que lo primero que debe definirse es si la elección de cores se quiere mantener junto a las parlamentarias o cambiar para que coincida con las municipales.

"No sería justo cortar el periodo de los consejeros regionales para hacerlo calzar con una elección municipal, porque son dos entes diferentes. Siempre se ha hablado que los consejeros son el parlamento en cada región", expresó.

Garrido destacó que más allá de la fecha de elección de gobernadores regionales lo importante es que se definan las facultades de este cargo.

En esa misma línea, la consejera regional de la Provincia de Tocopilla, Daniela Vecchiola (UDI), indicó que elección de gobernadores es inoficiosa este año porque las atribuciones no están claras.

Vecchiola agregó que deberá legislarse respecto a cuál será la fecha y mecanismo con que será elegido el nuevo cargo de gobernador regional.

Mario, Acuña,, presidente, del Core (PPD)"

"El actual periodo debiera finalizar según lo establecido y la elección de gobernadores realizarse el año 2021".

Guillermo, Hidalgo,, consejero, del PS"

"Debiéramos permanecer por el periodo que corresponde y realizarse elección de gobernadores cuando esté aprobada"."

Luis, Garrido,, consejero, de la UDI"

"No sería justo acortar el periodo de los cores para calzarlo con una elección municipal. Son dos entes diferentes"."

Exasesor presidencial acusa falta de interés por elegir gobernadores

REGIONES. Heinrich von Baer dijo que los parlamentarios se sienten amenazados por la nueva figura y que el gobierno no supo manejar los ritmos legislativos, ello tras confirmarse que el proceso definitivamente no se realizará este año.
E-mail Compartir

Redacción

"Se descarta la elección para 2017 por los plazos, no por decisión política", dijo el ministro del Interior, Mario Fernández, en entrevista con El Mercurio, confirmando una información que para la gran mayoría era evidente hace semanas: no habrá gobernadores regionales elegidos este año.

En efecto, tanto la ley orgánica de elecciones, como la de traspaso de competencias, siguen atoradas en el Congreso, y no existen ni los consensos políticos ni los tiempos necesarios para que estén aprobadas y publicadas en los plazos que se requerirían.

Así, el secretario de Estado no hizo sino sincerar una situación que ya habían adelantado algunos parlamentarios, como el presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta, Rabindranath Quinteros, quien hace sólo unos días descartaba toda posibilidad y llamaba a fijar como nuevo objetivo aprobar los textos faltantes en esta administración, pensando en elegir gobernadores desde 2020.

Crítica

La confirmación, como era de esperar, generó una fuerte reacción en los sectores que apoyan la demanda por descentralización.

Heinrich von Baer, presidente de la Fundación Chile Descentralizado, dijo que la postergación "es un hecho lamentable y reprochable, que habla muy mal de la real voluntad de los dirigentes políticos, de todos los sectores, de concretar los compromisos adquiridos con las regiones".

Von Baer recordó que la elección de gobernadores estuvo en principio programada para octubre de 2016 (junto a las municipales de esa fecha), objetivo que al no alcanzarse obligó a programar para noviembre de 2017, con iguales resultados.

"Esto ya nos pasó antes y nos vuelve a suceder, no fuimos capaces de avanzar con el ritmo, ni con la profundidad capacidad técnica que el país y las regiones esperábamos para tener gobernadores", indicó.

Para el exintegrante de la comisión asesora presidencial para la descentralización (fue su vicepresidente), detrás de ambos atrasos existen motivaciones políticas y electorales.

"Lo principal es que con calculadora en mano, unos y otros, empezaron a analizar cómo voy yo aquí, y en qué medida la aparición de nuevos liderazgos en las regiones, me puede generar amenazas y competencias para mí como legislador", sostuvo.

Según von Baer, el gobierno, en su rol de órgano colegislador, tampoco está exento de responsabilidades, en su caso relacionadas con el diseño oportuno de los proyectos de ley necesarios y una deficiente administración de los tiempos legislativos (urgencias).

Fechas

Respecto a la fecha en que podría realizarse la elección, el ministro Fernández estimó que lo más prudente sería hacerlas en 2020 junto a las municipales de ese año, y no en 2018, como planteaban algunos sectores, pues aquello requeriría una reforma a la Constitución.

La semana pasada el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, había planteado la misma salida, que obligaría a acortar el periodo de los consejeros regionales que se elijan en noviembre próximo. Esto, a objeto que ambos procesos calcen (reacciones en página 3).

Sobre el punto, Heinrich von Baer discrepó, asegurando que se deben realizar todos los esfuerzos para que las elecciones de gobernadores regionales debuten en 2018.

Solo así, agregó, "nuestros dirigentes políticos nacionales podrán recuperar credibilidad tras el tropiezo de este compromiso con las regiones".

Gobernación retira personal del paso Sico por malas condiciones climáticas

E-mail Compartir

Desde mayo se encuentra cerrado el Paso Sico debido a la gran cantidad de nieve que existe en la calzada y la constante presencia de viento blanco, que hace estériles las labores de despeje. Debido a esta situación, la Oficina de Pasos Fronterizos de la gobernación provincial tomó la determinación de retirar el equipo que trabaja en el sector, integrado por personal de la PDI, Aduana y SAG, a la espera de la reapertura del complejo.

"No hemos tenido buenos resultados con abrir el Paso Sico, principalmente por las malas condiciones del tiempo. Por ello, replegamos a nuestro personal hasta nuevo aviso para no exponerlos a estas situaciones", dijo Rodolfo Carus, encargado de Pasos Fronterizos de El Loa. Carus dijo que la gobernación sigue monitoreando la situación y buscando alternativas para la apertura de esta ruta internacional que conecta con Jujuy, Argentina.

Suspenden evaluación ambiental de proyecto de extracción de agua

MINERÍA. Iniciativa busca extender operación de pozos en Monturaqui.
E-mail Compartir

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), resolvió suspender el procedimiento de evaluación ambiental del "Proyecto Monturaqui", de Minera Escondida, argumentando que la empresa presentó de manera errada la fecha de término del periodo de participación ciudadana en los comunicados radiales, que exige hacer públicos la reglamentación ambiental.

La iniciativa de la cuprífera busca extender por 11 años la actual operación de su campo de pozos de agua en la zona de Monturaqui, implementando un plan que supone reducir 54% la cantidad de agua que la empresa minera extrae actualmente, pasando del rango de 1.200 a 1.400 litros por segundo (l/s), aprobados en 1997, y por 21 años, a 640 l/s, desde el año 2020 al 2030.

En su resolución, el SEA "estima que el incumplimiento del deber del titular de emitir el aviso radial previamente visado por esta dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental, omitiendo los requisitos establecidos en el artículo 87 de D.S. 40/2012 del ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del SEIA, es susceptible de afectar la adecuada participación ciudadana".

Esto, explica el documento, "toda vez que la oportunidad, frecuencia e integridad del aviso, tienen por objeto asegurar y facilitar el conocimiento por parte de la comunidad del hecho de haberse presentado a evaluación ambiental un determinado proyecto y permitirle el ejercicio de los derechos que sean procedentes al respecto", lo que en este caso no se cumple por el error en los plazos comunicados, asunto al que Minera Escondida no se referirá públicamente.

Defensa

El presidente de la comunidad de Cámar, Jorge Cruz, aseguró que los pueblos están en una campaña para recuperar y defender sus recursos naturales.

En este contexto, dijo, "el Salar de Atacama está muy intervenido y nos interesa preservarlo, por eso estamos involucrándonos cada vez más en los temas medioambientales, porque vemos que no se están respetando los derechos de los pueblos atacameños".

Cámar es una de las localidades, junto a Peine, Toconao, Socaire y Talabre, que podrían verse afectadas por la iniciativa de la empresa minera.