Secciones

Tribunal designó presidente y fijó plazo para recibir causas

PROCESO. Nuevos jueces ambientales están desde ayer en sus cargos. Ahora deben concursar dotaciones y definir dónde estarán sus oficinas.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Los primeros días de septiembre, el Tribunal Ambiental de Antofagasta proyecta iniciar la recepción de las primeras causas provenientes de su jurisdicción, que se extiende desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo.

Mientras esto acontece, las denuncias que se generen en la zona -unas 25 cada año, se estima preliminarmente- seguirán siendo atendidas por el tribunal con asiento en Santiago.

Así lo explicó ayer el ministro vocero del órgano especializado, Mauricio Oviedo Gutiérrez, tras la dictación del acta mediante la cual el tribunal quedó oficialmente instalado en Antofagasta.

El tribunal -el tercero que se instala en el país en cumplimiento de la Ley N° 20.600, de junio de 2012- estará integrado por Daniel Guevara Cortés y Mauricio Oviedo, como ministros titulares en los cupos de abogado; y por Marcelo Hernández Rojas, como ministro titular licenciado en ciencias. A ellos se suman Cristián Delpiano Lira (abogado) y Fabrizio Queirolo Pellerano (licenciado en ciencias), ambos como ministros suplentes.

Los cinco profesionales fueron ratificados en mayo por el Senado y el viernes pasado prestaron juramento en un solemne acto realizado en la Corte Suprema en Santiago.

Ayer el nuevo tribunal sesionó por primera vez, adoptando varios acuerdos relevantes.

Por ejemplo, se determinó que su presidencia la ocupe Daniel Guevara, quedando Oviedo en calidad de vocero.

Además se determinó que el ministro suplente Cristián Delpiano ejerza como secretario ad hoc del tribunal mientras se concursa este cargo, de forma de facilitar los pasos previos a la recepción de causas.

Durante la sesión también fue sorteada la duración que tendrá el ejercicio de cada ministro abogado, lo que constituye una obligación legal cuando se instala un tribunal.

Así, se estableció que el ministro Daniel Guevara estará 2 años en el cargo y el ministro Mauricio Oviedo 6 años.

Respecto a los demás integrantes, la ley desde ya establece que el ministro en ciencias (Marcelo Hernández) durará 4 años, el ministro abogado suplente (Cristián Delpiano) también 4 años, mientras que el ministro suplente en ciencias (Fabrizio Queirolo), ejercerá durante 6 años.

Recursos

En relación al trabajo que viene, el vocero del tribunal explicó que lo más urgente ahora es el nombramiento de un encargado de Administración y Finanzas, cupo que se llenará a través de un concurso privado al cual serán invitados profesionales de alta calificación.

Oviedo afirmó que el cargo es clave para el tribunal, considerando que a más tardar el 15 de julio deben presentar a Hacienda los requerimientos presupuestarios para 2018.

Dentro de las próximas dos semanas, además, planean llamar a concurso 9 cargos de planta, abrir una cuenta bancaria para el tribunal y definir dónde estarán sus oficinas.

Reuniones con autoridades

La de ayer fue una jornada exigente para los ministros del Tribunal Ambiental de Antofagasta, que se inició con la sesión de instalación, la firma del acta con los acuerdos y posteriormente con reuniones protocolares con el intendente Arturo Molina y el seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi. A continuación, los ministros se reunieron también con el Pleno de la Corte de Apelaciones. El presidente del tribunal, Daniel Guevara, dijo que entre las prioridades de corto plazo está realizar una tarea de difusión en las otras regiones de la jurisdicción.

Chiu Chiu se perfila como un nuevo polo urbano para Calama

CIFRAS. Pequeño poblado duplicó su población entre 2002 y 2016.
E-mail Compartir

El poblado de Chiu Chiu, ubicado a 33 kilómetros de Calama, es una de las localidades cuya población más crece a nivel regional.

Según el Censo 2002, a esa fecha Chiu Chiu tenía una población estimada de 320 habitantes, cifra que -de acuerdo a datos del Ministerio de Obras Públicas- se había incrementado a 654 habitantes en 2016.

Su cercanía a importantes faenas mineras, sumado a que se encuentre a sólo 40 minutos de la capital loína, son algunos de los factores que estarían influyendo en el desarrollo de este poblado. A esto se agrega la llegada de extranjeros, en su mayoría provenientes de Bolivia, muchos de ellos jóvenes que vienen en búsqueda de una mejor calidad de vida.

Dirigente

Para el presidente de la Junta de vecinos de la Chiu Chiu, Pedro Vergara, uno de los principales motivos tiene directa relación con la instalación de empresas contratistas que prestan servicios en faenas mineras aledañas al poblado.

Vergara explicó que tales trabajadores son considerados "población flotante", porque muchos permanecen mientras dura la faena, y luego regresan a sus lugares de origen.

Sobre los extranjeros, el dirigente dijo que se trata de personas que deciden construir sus viviendas en la periferia del poblado pese a no tener servicios básicos, situación que amplía las dimensiones de éste.

Otro factor que hace aumentar la población radica en que muchas trabajadores de Calama han decidido comprar terrenos en Chiu Chiu para establecer su hogar permanente.

Medidas

El aumento de población que evidencia el poblado obliga a las autoridades a tomar medidas para evitar colapso de los servicios básicos o la construcción indiscriminada.

En este contexto, desde el gobierno y el MOP ya se anunció la construcción de una planta de agua potable.

El municipio de Calama también está tomando cartas en el asunto y es así que se inició el desarrollo de un seccional que establezca condiciones para el uso del suelo.

El alcalde de la comuna, Daniel Agusto, afirmó que en la actualidad los poblados del interior son una especie de "tierra de nadie" en términos de planificación y, en ese sentido, destacó lo que se planea hacer en Chiu Chiu.

"Efectivamente hay una población que está adquiriendo algunos terrenos y (Chiu Chiu) está creciendo demasiado desordenado", explicó.

Agusto dijo que por ello se necesita avanzar y ver cómo se regula el desarrollo de los poblados, los cuales "están en el absoluto abandono debido a la falta de regulación específica".

habitantes posee este poblado de acuerdo a datos del MOP. Hace 14 años los habitantes eran 300. 654