Secciones

Paralización y 'toma' en dos liceos por salida de rector y emanaciones

PROTESTA. Estudiantes del LIA reclaman contra horario de contingencia para realizar sus clases.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Más de mil alumnos del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo paralizaron sus actividades por el horario de contingencia que presentó la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) a los estudiantes, quienes llevan más de tres años sufriendo una serie de emanaciones de gas en el establecimiento.

La medida, que fue expuesta la semana pasada a los estudiantes, fue catalogada como "insuficiente", ya que -desde su perspectiva- el tema debe ser solucionado de raíz, es decir, terminar con las emanaciones.

El nuevo horario partió ayer a las 11.30 horas -reduciendo la hora pedagógica en 35 minutos- para culminar la jornada de clases a las 18.40 horas. Esta medida pretende lograr la continuidad de clases, evitando los eventos de emergencia, según la Cmds.

Plataformas

Paralelo a ello, se implementaron dos plataformas web, la del propio liceo y las aulas virtuales del portal Cmds, en donde los profesores subirán contenidos de consulta y apoyo para los estudiantes en las diferentes asignaturas a fin de reforzar lo enseñado en el aula.

El presidente del Centro de Estudiantes Secundarios del Liceo Industrial, César Peralta, manifestó que quienes tomaron la medida no evaluaron la situación de aquellos alumnos que vienen de otras localidades como Mejillones o Sierra Gorda, quienes deben viajar en un transporte gratuito.

"Esto va generar un costo extra. Además saldremos tarde y por lo tanto, nos exponemos a asaltos y situaciones peligrosas que algunos ya han vivido", dijo.

La directora de Educación de la Cmds, Ada Ibacache manifestó que esta situación les llama la atención porque la mesa de trabajo donde se tomó el acuerdo, también participaron los alumnos del establecimiento. "Es la mejor medida que hemos podido adoptar. Había un consenso entre apoderados y estudiantes", manifestó la autoridad.

También sostuvo que el viernes recibieron una carta Gantt donde personal del Gobierno estipula las fechas donde trabajarán en las emanaciones.

'presión'

Cerca de las 3 de la mañana de ayer, un grupo de apoderados y alumnos del Liceo Andrés Sabella se 'tomaron' las dependencias del establecimiento como una medida de presión para que el ahora exdirector del plantel, Jorge Tapia, retome sus funciones hasta fin de año.

Esto, luego que perdiera el concurso de Alta Dirección Pública y quedara fuera de la dirección del liceo. En su cargo quedará la educadora de párvulos y exjefa de UTP del Instituto Científico Educacional José Maza Sancho, Sandra Hidalgo.

Hasta el cierre de esta edición, los alumnos estaban reunidos con la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, a fin de encontrar una solución a las demandas de los estudiantes.

Ana, Carrasco,, alumna del

Liceo Industrial"

"El horario de salida nos afecta mucho. El año pasado a muchos compañeros los asaltaron fuera del establecimiento"."

Paulina, Guerra,, estudiante del

Liceo Industrial"

"La verdad es que perder clases no es lindo. Yo me preocupo de mis cosas, pero el horario es muy incómodo para todos"."

Creciente demanda mundial activa millonarios proyectos para el litio

MINERÍA. Análisis indican que crecerá un 8% anual por la industria de vehículos eléctricos.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una importante oleada de inversiones asociadas a aumentos de producción y también a instalaciones que agreguen valor a la materia prima se espera atraiga el negocio del litio a la región. La demanda por el mineral -fundamentalmente asociada al desarrollo de la electromovilidad- se espera aumente a un ritmo de 8% anual a 2025.

Chile posee el 54% de las reservas de carbonato de litio del mundo, cerca de un tercio de la oferta total de litio, según el U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries 2016. Las condiciones climáticas del desierto de Atacama permiten que la explotación vía salares sea una de las de menores costos a nivel mundial.

A su vez, el hecho que se explote el litio junto a otros productos, hace que los costos se distribuyan y tengan un menor impacto.

En ese escenario, la Comisión Chilena del Litio estima que a 2025 la demanda por este elemento crecerá a un ritmo de 8% anual, sustentada principalmente por las baterías y su uso en autos eléctricos.

"Hoy hay un poco más de un millón de autos eléctricos, y se estima que la flota alcanzará los 140 millones de vehículos eléctricos a 2035", explicó Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

Y esa proyección es también una muy buena noticia para la industria del cobre. "Según la revista The Economist un auto eléctrico usa 80 kilos de cobre, cuatro veces más que uno convencional. Las estimaciones hablan que habrá que duplicar la producción de cobre al 2035 ya que se cree que todo auto nuevo a esa fecha será eléctrico. Eso requeriría sumar cada año una mina del tamaño de Escondida a la producción mundial", advirtió Seebach.

Inversiones

Esas auspiciosas perspectivas y la decisión del gobierno en torno a impulsar la industria activaron el interés de varios grupos inversionistas y de las dos principales compañías que explotan el recurso en Chile, SQM y Albemarle (ex Rockwood Lithium).

En esa línea, el próximo lunes la compañía norteamericana inaugurará en Antofagasta la Planta La Negra II, la más moderna de Chile y Latinoamérica para la producción de carbonato de litio grado batería, material avanzado de alto valor agregado imprescindible para la industria automotriz eléctrica, de almacenamiento de energía y para los dispositivos de comunicación móvil.

Se trata de una inversión de US$450 millones. La nueva planta permitirá aumentar la producción de carbonato de litio grado batería a 44 mil toneladas anuales.

Adicionalmente, Stephen Elgueta -country manager de Albemarle- confirmó a este Diario la construcción de una nueva planta asociada al convenio firmado con Corfo.

"Tenemos contemplado un plan de inversión de hasta US$600 millones para aumentar la oferta de productos de litio. Para ello, construiremos una tercera planta para la producción de litio grado batería en Antofagasta, lo que nos permitirá alcanzar una capacidad de 82.000 toneladas anuales para el año 2020. Para lograrlo, tenemos una Declaración de Impacto Ambiental, DIA, en marcha, la que esperamos poder tener aprobada en los plazos planificados", aseguró el ejecutivo.

En tanto, en SQM apuestan a optimizar y ampliar sus actuales instalaciones productivas en la zona a través de cuatro proyectos que en conjunto suman cerca de US$100 millones. Se trata de la Exploración, Reservas y Plan Minero; Sustentación Complejo Salar del Carmen; Ampliación Planta Hidróxido de Litio Grado Batería; y Ampliación Carbonato de litio grado batería.

Sin embargo, el principal foco de inversión de la compañía en esta materia está al otro lado de la cordillera con el proyecto Producción de Litio Minera Exar (US$425 millones) donde gracias a un joint venture con la canadiense LAC, desarrollan un proyecto de explotación en el salar de Caucharí, en la provincia de Jujuy.

Valor agregado

Pero a la explotación del recurso se sumarán una serie de inversiones asociadas principalmente al convenio firmado entre Albemarle y Corfo.

De acuerdo a la Cláusula Cuarta de ese convenio, la empresa de origen norteamericano se obliga a que durante toda la vigencia de éste -y previa aprobación de la Corporación para cada caso-, ofrecerá sus productos de litio al precio más bajo de paridad de mercado de exportación de los últimos seis meses a los productores especializados (públicos o privados) de productos de valor agregado incluyendo, entre otros, la producción de cátodos de litio, componentes de baterías de litio y sales de litio, que desarrollen sus labores de producción en Chile.

"Van a gozar de un contrato de largo plazo a precios preferenciales y eso vale mucho porque hay escasez de litio en el mercado internacional, situación que llevó a muchos compradores a recurrir al mercado spot a precios extraordinariamente altos. Entonces, conseguir un abastecimiento estable a precios adecuados, es muy atractivo", detalló el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán.

El acuerdo con la repartición de gobierno obliga a Albemarle a reservar y ofrecer a precios preferenciales a esas empresas hasta el 25% de su producción, y pese a que no estipula la obligación de instalarse en una zona determinada del país, Bitrán adelantó que la idea es que esa industria se desarrolle en el norte (preferentemente Antofagasta y Atacama) y ese será un aspecto que primará al momento de evaluar y adjudicar los proyectos.

Interesados

El "kick off" a este llamado a concurso se realizó hace sólo unos días en Santiago. Y en aquella oportunidad Bitrán adelantó a este Diario que ya hay interesados.

"Este es un tema que despierta mucho interés, por lo que es muy posible que acá lleguen empresas líderes mundiales de Japón, Corea, China y Europa. No podemos adelantar antecedentes, pero es algo que se conocerá el 31 de mayo al momento de la precalificación, pero sí sabemos que hay interesados líderes mundiales en el tema asociado a la electromovilidad", reveló Bitrán.

En esa línea, Corfo e InvestChile, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, desarrollarán el próximo 18 de mayo en Frankfurt, Alemania, un Road Show Convocatoria Litio, para difundir el llamado a concurso.

Pese al hermetismo, ya trascendió el interés de tres empresas chinas que buscan invertir una suma cercana a los US$2.000 millones en un megaproyecto de baterías de litio en la zona norte del país. Se trata de las firmas chinas Vision Group, Kanhoo Group y MTL Shenzhen Group, junto a empresarios coreanos radicados en Chile.

En un horizonte de 10 años, los asiáticos apuntan a levantar una planta con un monto inicial de US$500 millones, pero que una vez terminado sumará un desembolso total por hasta U$2.000 millones.

Claudio, Seebach, Vic. ejecutivo Generadoras"

"Hay un poco más de un millón de autos eléctricos, y se estima que la flota alcanzará los 140 millones a 2035"."

Proyecciones mercado global de la electromovilidad

US$600 millones prevé invertir Albemarle (ExRockwood Lithium) en Chile para aumentar su oferta de productos de litio, lo que incluye la construcción de una nueva planta en Antofagasta.

140 millones de vehículos eléctricos habrá en operación a 2035, los que en su fabricación requerirán grandes volúmenes de cobre y litio para sus baterías.

25% de su producción de litio grado batería deberá reservar Albemarle para vender en el mercado nacional a empresas que desarrollen productos de litio con valor agregado.