Secciones

Diez asesores apoyan labor del intendente Arturo Molina

COLABORADORES. Jefe regional sumó a su equipo a la exalcaldesa Sandra Berna y al exintendente César Castillo.
E-mail Compartir

Redacción

Diez son las exautoridades y personalidades del ámbito político que actualmente componen el equipo de asesores y colaboradores directos del intendente Arturo Molina (DC) para enfrentar los últimos meses del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La cifra de colaboradores de la Intendencia aumentó desde que Molina asumió el cargo el pasado 7 de diciembre. La administración del exintendente Valentín Volta contaba con alrededor de cuatro asesores.

Sin embargo, el aumento de colaboradores del nuevo intendente respondería a "la necesidad de reforzar las asesorías técnicas al interior del Gobierno Regional".

Dentro de las personalidades que llegaron en los últimos meses para desempeñar tareas de apoyo al jefe regional figuran algunos rostros políticos y militantes de la Democracia Cristiana (DC), entre ellos, el exseremi de Economía Ricardo Andrade, la exalcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, y el exintendente César Castillo.

Castillo se integró al equipo que formará la nueva Unidad de Apoyo, Fomento e Industria, que podría convertirse en la cuarta división del Gobierno Regional, junto a Administración y Finanzas, Análisis y Control de Gestión, y Planificación.

Retorno

También arribaron como asesores algunos profesionales que habían desempeñado cargos durante la gestión del exintendente Volta como el actual jefe de Comunicaciones, Luis Piñones, y la periodista Pamela Godoy.

Dentro del círculo más cercano de asesores del intendente Molina están el exconcejal Roddiam Aguirre (DC), el excandidato a alcalde por Antofagasta, Pablo Carrizo (PR), y el ingeniero civil industrial, Bernardo Cortés (DC).

En tanto, como jefe de gabinete, asumió hace unas semanas Marcos Soza, quien también desempeñó esta misma labor durante la gestión del exintendente Volta, en reemplazo de la abogada Jeanette Hurtado.

Respecto a las remuneraciones de estos nuevos funcionarios, fluctúan entre 1 y 3,5 millones de pesos.

Reacciones

Sobre la cifra de colaboradores que trabajan con Molina, la diputada radical, Marcela Hernando, manifestó que las autoridades suelen rodearse de personas de confianza, que ejercen tareas específicas, entre ellas, estrechar relaciones con distintos sectores políticos y sociales.

"Estas personas son de confianza en este caso del intendente, a quienes se les encargan tareas que son de un ámbito más de las relaciones políticas, pero no sólo con el sector, sino que con la oposición y con todo el mundo: como las empresas, los sindicatos. Para eso se necesita gente que pueda interpretar lo que el intendente pide", expresó la diputada.

La también exintendenta agregó que este estrecho equipo de personas , no debería estar compuesto por más de tres integrantes.

"En lo personal, no creo que deban ser más de dos o tres personas, que compongan este equipo de confianza. El resto son miembros de un gabinete que es intersectorial y que debería ser transversal políticamente, y que en el fondo son los encargados de coordinar y agendar a la autoridad de turno", afirmó Hernando.

En tanto, la diputada RN, Paulina Núñez, considera que la cifra de asesores del intendente es muy elevada. "El intendente tiene una capacidad de liderazgo y decisión que estoy segura con un jefe de gabinete y periodista está de sobra", dijo la diputada.

Núñez agregó que "espero que ese equipo de asesores no actúen en campaña y se dediquen a gobernar. Las personas no son tontas y se dan cuenta perfecto que si se contrató, por ejemplo, a la ex alcaldesa de San Pedro fue porque perdió su elección y necesita trabajo".

Este medio intentó contactar al intendente Arturo Molina para ser consultado respecto a este tema, siendo imposible obtener una respuesta.La misma gestión se hizo con el seremi de Gobierno, Víctor Flores.

Roddiam Aguirre (DC), exconcejal de Antofagasta. Se desempeña como asesor de Molina.

César Castillo (DC), exintendente. Asumirá una nueva división en el Gore.

Ricardo Andrade (DC), exseremi de Economía y actual asesor de Intendencia.

Bernardo Cortés (DC), ingeniero civil industrial. Planifica la agenda del intendente.

Marcos Soza (DC), actual jefe de gabinete, labor que desempeñó con Valentín Volta.

Pablo Carrizo (PR), excandidato a alcalde. Trabaja como asesor del jefe regional.

Sandra Berna (DC), exalcaldesa de San Pedro. Apoya la gestión del Gobierno Regional.

Luis Piñones, periodista, actual jefe de Comunicaciones de Intendencia.

En operaciones cruce semaforizado para los ciclistas en Avenida Grecia

E-mail Compartir

Para facilitar el acceso de ciclistas desde la Costanera hacia la calle Antonino Toro, entró en operaciones un cruce semaforizado en la intersección de Avenida Grecia, instalación que fue entregada oficialmente por directivos de las seremis de Transportes y Minvu. La obra estuvo a cargo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT).


Biotecnólogo recibió beca 'Piensa Cobre' por estudio de calcopirita

El biotecnólogo y estudiante del magister en Ciencias de la Ingeniería de la UA, Giovanni Gahona Castro, obtuvo la beca "Piensa Cobre", que por segundo año consecutivo entregó Codelco y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. La tesis del estudiante se denomina "Estudio del comportamiento de calcopirita pura".

Comisión aprobó cambios para el transporte de concentrado

MINERÍA. Iniciativa que busca poner fin a los camiones encarpados podría ser ley antes de fin de año.
E-mail Compartir

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados despachó ayer el proyecto de ley que busca modificar la ley de bases del medio ambiente para someter el transporte, recepción, acopio y embarque de concentrados de minerales al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La iniciativa establece además nuevas normas para el desarrollo de esas actividades, tales como hermeticidad en el transporte y por tanto avanza en eliminar los camiones encarpados.

Para la diputada Paulina Núñez -autora de este proyecto junto al diputado Marcos Espinosa- "este es un paso importante y concreto en el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas. Hoy existe la tecnología lo que falta es la voluntad y que las empresas se metan la mano al bolsillo", dijo.

Este proyecto resguarda a los pequeños y medianos mineros sólo hasta que transporten a los puntos de compra de la Enami.

Según explicó la legisladora, durante la próxima semana se dará cuenta en la sala de la Cámara de Diputados y las expectativas de los parlamentarios es que pueda convertirse en ley durante este año.

Debate

Para finalizar, Núñez aseguró que "no existe debate, porque si no se ha avanzado en forma voluntaria, en algo que pudiera ser una cuestión de responsabilidad de las compañías, menos se quiere que esto quede regulado, pero hoy es urgente y necesario y lo vamos a aprobar".

Sin embargo, esta iniciativa encontró reparos en gremios mineros como Sonami. El director de la entidad, Francisco Costabal, aseguró ante la Comisión de Minería que se trata de un proyecto "innecesario".

Según el representante gremial "se trata de una actividad regulada, existiendo distintos instrumentos vigentes para abordarla".

Costabal sostuvo que "las actividades que se pretenden someter al SEIA en la propuesta legislativa ya se encuentran efectivamente reguladas, por las disposiciones de la Ley N° 19.300 y del Reglamento SEIA, por lo cual no resulta pertinente realizar las modificaciones legales propuestas".

Agregó que lo mismo ocurre con "la recepción, acopio y embarque de minerales, los cuales se someten al SEIA por ser instalaciones contempladas al interior de un puerto, obra que ingresa al SEIA de conformidad a lo dispuesto en el artículo 10 letra f) de la Ley N°19.300".