Secciones

Dirigente sindical desaforado y despedido por fraude millonario al Fondo de Cesantía

INVESTIGACIÓN. Fiscalía se mantiene a la espera del informe de la PDI para oficiar al Consejo de Defensa del Estado.
E-mail Compartir

Desaforado y despedido de Minera Lomas Bayas (Glencore) resultó el secretario del sindicato de esa empresa minera, Germán Miranda. Así lo dictaminó el Juzgado de Letras del Trabajo de Calama, repartición que acreditó la participación del dirigente en el millonario fraude que concretaron más de 185 trabajadores mineros de la región al Fondo de Cesantía.

Según estableció el tribunal, el condenado infringió la lealtad, fidelidad y honradez en el ejercicio de sus funciones, cuando en la posición de trabajador de Lomas Bayas "simula una desvinculación, presentando ante la entidad administradora del seguro de cesantía, una carta de renuncia falsa, utilizando un sello o timbre de la compañía inexistente y falso, con el objetivo de obtener un beneficio económico personal, burlando el sistema de funcionamiento del seguro de cesantía".

El millonario fraude quedó al descubierto a fines de 2015 en Minera Doña Inés de Collahuasi, Región de Tarapacá. Allí fueron desvinculados en junio de 2016 un total de 112 trabajadores, lo que motivó a la Administradora del Fondo de Cesantía (AFC) a extender sus controles al resto del país.

Datos entregados por fuentes cercanas a este proceso situaron en 185 los casos en Antofagasta. Entre ellos hay 40 de Minera Escondida, 30 en Lomas Bayas, 20 en Centinela y 1 en Antucoya, además de otras mineras y empresas encadenadas a la industria.

En su denuncia hecha a la Fiscalía, la AFC acusa que los trabajadores involucrados cobraron el beneficio presentando toda la documentación necesaria, aunque seguían perteneciendo a las filas de la compañía minera.

Avanzan pericias de la Bridec

El expediente de este millonario fraude lo lleva el fiscal jefe de Antofagasta, Cristian Aguilar, quien es especialista en delitos económicos. Aguilar está a la espera del informe de la Bridec para evaluar las siguientes acciones, entre las cuales está informar al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que se haga parte de esta investigación.

Estudian nuevo modelo para aumentar exportación de energía hacia Argentina

NEGOCIOS. Gobiernos chileno y trasandino esperan ratificar el acuerdo antes de fin de año.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un nuevo modelo de contrato denominado "swapt" (trueque) está estudiando el Ministerio de Energía para aumentar la exportación eléctrica hacia Argentina. Así lo reveló ayer el titular de la cartera, Andrés Rebolledo, quien destacó el enorme potencial que representan la Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la Región de Antofagasta.

Efectivamente, en febrero de 2016 nuestro país cumplió un hito inédito con la primera exportación de electricidad hacia Argentina. El envío fue posible gracias a los excedentes energéticos del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y la línea de transmisión eléctrica Andes-Salta de AES Gener, que une al SING con el sistema argentino (Sadii).

La autoridad informó en su momento que entre el 12 y el 26 de febrero se entregó energía por un total de 37.200 MWh, aproximadamente un 5% del total producido en el Norte Grande.

Asimismo, sólo tres meses después Engie concretaba el primer envío de gas natural hacia el país vecino (unos 85 millones de metros cúbicos del hidrocarburo), paradójicamente, utilizando el mismo gasoducto por donde llegó durante la década de los 90 el combustible desde Argentina.

Envíos

Aproximadamente un año después de ambos hitos, el gobierno estudia una nueva fórmula para potenciar ese proceso exportador.

"Con Argentina éste será el segundo año consecutivo en que vamos a tener exportación energética. De hecho, hace sólo unas semanas se materializó un envío a través de la línea de AES Gener que une a esta región con Salta y además estamos afinando los últimos detalles para realizar un envío de gas natural, pero esta vez a través del gasoducto que está en Quintero", aseguró Rebolledo.

La autoridad adelantó que contrataron una asesoría internacional para identificar los cinco principales puntos de interconexión entre ambos países.

"Entre éstos, ya decidimos junto al gobierno argentino que vamos a hacer un foco de corto plazo, para el cual ya tenemos los estudios técnicos muy avanzados, para implementar una línea de transmisión en el túnel de Agua Negra, que se construirá entre la región de San Juan y Coquimbo", explicó la autoridad.

Acuerdo

Asimismo, adelantó que con la nación vecina se está avanzando en la posibilidad de firmar un acuerdo bilateral para hacer "swapt" energético.

"Eso significa que uno vende por una parte de la frontera, por ejemplo en la zona sur de Chile, y eso se compensa en otra zona, que puede ser el norte de nuestro país. No tenemos en la actualidad un marco jurídico que regule ese modelo y estamos trabajando en ello", dijo el ministro Rebolledo.

Se trata -según detalló la autoridad- de un modelo único en el mundo y que en principio consideraría intercambio de energía por energía, aunque la compensación también podría materializarse en forma de un hidrocarburo como el gas natural.

Los plazos que se han puesto ambos gobiernos para materializar este acuerdo consideran implementarlo antes de fin de año.

La posibilidad de concretar este acuerdo, la próxima interconexión entre el SING y el Sistema Interconectado Central (SIC), y una eventual interconexión con Perú, son opciones que abren la posibilidad de viabilizar una serie de proyectos, sobre todo de ERNC, que esperan por un contrato para iniciar su construcción.

Interconexión

De acuerdo a los datos de la Seremi de Energía de Antofagasta, en la región hay iniciativas de inversión por 8.000 MW (casi el doble de la actual capacidad instalada del SING) que ya cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y esperan un contrato para materializarse.

"La interconexión entre ambos sistemas es un factor crucial para viabilizar todos esos proyectos que hay en esta región, porque viene a abordar un desafío, el cual es que empresas que ya están en producción en algunos momentos no tienen demanda, por lo que tienen que suministrar a costo marginal cero", advirtió Rebolledo.

Dentro de su agenda de ayer, la autoridad visitó junto al intendente Arturo Molina, las instalaciones de la Plataforma Solar de Desierto de Antofagasta (PSDA) ubicada a 45 kilómetros al Sur de Antofagasta en la ex Oficina Salitrera Yungay.

Andrés, Rebolledo ,, ministro, de Energía"

"Hace sólo unas semanas se materializó un envío a través de la línea de AES Gener que une esta región con Salta"."

mega watts suman los proyectos regionales de ERNC que ya cuentan con RCA pero esperan contrato. 8.000