Secciones

Terral, de Ferraro

E-mail Compartir

Terral es un libro premiado por la Sociedad de Escritores de Chile. Es magnífico. Terral está ubicada en algún punto de la pampa salitrera y en un pueblo o acaso menos, simple caserío con sus tenduchos de trapos, sus hospederías, cantinas, tugurios de juego, prostíbulos y viviendas particulares.

"Hay espejismos, dice uno de los personajes, lagos de agua pura y helada, castillos, embarcaciones y muchachas, ciudades. Enloquecemos bajo el sol amarillo e implacable".

Este es el escenario. Un paisaje subjetivo que completa el estado de ánimo del personaje.

En aquel caserío, viven y actúan seres humanos. El viejo tendero José Árbol "con sus arrugas profundas, sucias; su avaricia, su temperamento colérico e injusto". Creso es un personaje accidental pero intenso.

Compra derramando billetes, sin preguntar precios, se limpia y transforma vistiéndose de nuevo y huye en un auto de arriendo hacia el puerto más próximo en busca del mar, de la libertad. Pero es también algo de la pampa.

Otro es, Eladio Rojas "es grande como una montaña y tierno como un niño de pecho". La escena en que Pedrín y Eladio se van al restaurant de los Sarria, comen y beben como energúmenos y quieren marcharse sin pagar, es impagable.

Poseen dinero y crédito, pero necesitan amenizar la vida con una batalla campal de estruendo histórico, arremeten con taberneros y mozos del servicio, dan y reciben palos y bofetadas, y luego se marchan todos juntos, vencedores y vencidos, a celebrar el episodio a una casa de remolienda vecina. Es típico en las costumbres pampinas.

Los amores de Pedrín y Lucía, la mujer del tabernero Sebastián Hoja, procura emoción y suspenso a la novelita.

Ella es mujer tuberculosa, frágil, tímida; pero su marido es un bruto asqueroso que la domina y la explota haciéndola trabajar como bestia. Pedrín la ama casi románticamente y la posee como un ilusionado por los espejismos del desierto.

¡Misterios del corazón humano! Pedrín, aullante de dolor, deberá partir solo…

Fernando Santiván, 1960

FotoAntofagasta presenta exposición colectiva

INVITACIÓN. La muestra compilará el trabajo de ocho expositores participantes durante el año pasado.
E-mail Compartir

Desde el 5 de enero se encuentra abierta la muestra colectiva "FotoAntofagasta 2016" en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida la que presentará el trabajo de ocho fotógrafos locales. La exposición presentada por dicha fundación y Balmaceda Arte Joven estará abierta al público de manera gratuita.

La muestra entrega un resumen de la programación expositiva presentada por FotoAntofagasta 2016, evento que por tercer año consecutivo se lleva a cabo y que se define como una plataforma destinada a la difusión fotográfica en la Región de Antofagasta y que nace como respuesta al creciente interés que este lenguaje ha adquirido en los últimos años, no sólo a nivel local sino que global, principalmente por el uso y masificación de tecnologías que permiten el acceso a esta disciplina desde múltiples dispositivos y aplicaciones.

De la muestra participan los fotógrafos Ricardo de la Peña, Nelson González, Gabriel Navia, Daniela López, Luciano Paiva, Victoria Valdivia, Jhon Castillo y Leonardo Foncea, exposición que podrá ser visitada por el público en general de manera gratuita hasta el 31 de enero de 2017 en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida, ubicada en Av. O´Higgins 1280.

Festival Antof. a Mil cerró su temporada con fiesta de colores

VERANO. Con una multitudinaria participación de la comunidad de la Región de Antofagasta, llegó a su fin la novena versión del encuentro artístico.
E-mail Compartir

Con una fiesta de música y polvos de colores finalizó la novena versión de Antof. a Mil, de la mano de The color of time, una intervención callejera en la que un grupo de bailarines danzan y cantan acompañados de música en vivo, mientras lanzan polvos multicolores -no tóxicos- que quedan suspendidos en el aire. Todo se mezcla en un ritual único que promueve la amistad e inclusión hasta alcanzar un trance colectivo.

The color of time, a cargo de la compañía francesa Artonik, está inspirado en una fiesta sagrada de la India llamada Holi y reunió ayer a más de 2.500 antofagastinos en un trayecto que se inició en Prat con Balmaceda para terminar en el Muelle Histórico.

A la multitudinaria asistencia en el casco histórico de Antofagasta, se suman las presentaciones del pasacalle francés en Mejillones y San Pedro de Atacama.