Secciones

Arzobispado abre sus archivos históricos para su preservación

PATRIMONIO. La Universidad de Antofagasta tendrá a su cargo la digitalización y mantención del Archivo Histórico Eclesiástico.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Los planos originales del Hospital del Salvador, el libro de bautismo de la iglesia de Cobija, documentos eclesiásticos -como los libros de bautismo-, los planos de la Catedral, incluso, el testamento de monseñor Luis Silva Lezaeta (que permanece bajo siete llaves), son algunos de los documentos que el Arzobispado de Antofagasta entregará a la Universidad de Antofagasta para su conservación y digitalización.

Son miles de documentos correspondientes al Archivo Histórico del Arzobispado de Antofagasta, que serán traspasados en custodia al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta para su recuperación.

Estos archivos representan una de las colecciones más valiosas en su tipo, que no sólo comprende documentación eclesiástica, sino también civil, con información fundamental para comprender el origen de la ciudad y región.

"Vamos a realizar un trabajo de conservación y digitilización de los documentos. Para ello, concretamos una alianza estratégica con el Centro de Conservación en Santiago, quienes cuentan con expertos en archivos, para que nos asesoren en la recuperación de los libros y luego en su digitalización", explicó Agustín Llagostera Martínez, doctor en Ciencias Antropológicas, especialidad en Arqueología y académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta.

La idea de digitalizar los archivos tiene como objetivo permitir el acceso a estos documentos a científicos, historiadores, investigadores y todo quien se interese en esta colección que cuenta la historia de Antofagasta.

Según comentó el propio académico de la UA, Agustín Llagostera, será un trabajo de largo aliento que demandará cerca de dos años hasta que quede a disposición de la comunidad.

Científicos de UCN crean sistema para observar volcanes

ERUPCIONES. Monitoreo en línea estará disponible desde el 2017.
E-mail Compartir

Científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) se encuentran desarrollando un sistema automatizado de detección de anomalías termales para optimizar el monitoreo y obtener mejor información de los volcanes más peligrosos de Chile, técnica que incorpora elementos de alta tecnología, entre ellos satélites.

La herramienta, que estará plenamente operativa en 2017, se denomina Volcanoms (Volcanic Anomalies Monitoring System) y es impulsada por un equipo de geólogos e ingenieros de la UCN que trabajan para implementar un novedoso método de procesamiento de imágenes satelitales, a fin de estimar el flujo calórico que emiten los volcanes.

"Estamos haciendo un plan piloto en el volcán Lascar, en la Región de Antofagasta, el cual tiene una actividad y anomalía termal permanente, en especial en su cráter", explicó la geóloga parte del proyecto, Susana Layana.

La investigadora señaló que el sistema resalta por su monitoreo eficiente y de bajo costo, donde diversas imágenes son captadas por los satélites Landsat 7 y Landsat 8, y transmitidas al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Luego, estos datos serán analizados por investigadores de la UCN para obtener información como temperatura efectiva en grados Celsius; el área de la anomalía -medida en kilómetros cuadrados-; y los flujos de calor, expresados en megawatts.

La idea es incorporar a futuro otros parámetros como datos sísmicos y geoquímica de fluidos", señaló Susana Layana, quien realiza su formación de postgrado en el Programa de Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN.

Alertas

La especialista agregó que es la primera vez que este tipo de metodología es implementada en Sudamérica, lo que abre amplias posibilidades de desarrollo. "En el caso de volcanes como el Lascar y el Villarrica, se ha notado que antes de una erupción el flujo de calor aumenta en forma sostenida durante meses, para luego decaer drásticamente durante los días previos a una erupción", apuntó la geóloga.

"Este tipo de información entrega patrones que permiten estar alertas ante una posible erupción", indicó el encargado de la creación del observatorio Volcanológico del Norte de Chile y académico de la UCN, Dr. Felipe Aguilera.

A partir de agosto de 2017 la información aportada por el sistema estará 100% disponible en la dirección web http://volcano.ucn.cl.

Intendente Molina explicó cambios en las boletas de consumo de electricidad

E-mail Compartir

Seguramente por estos días recibió en su casa la boleta de electricidad y pudo apreciar algunos cambios en el formato que llamaron su atención, como: las letras más grandes, detalles del consumo, 'Total a pagar" y "Fecha de vencimiento".

Estos cambios responden a una iniciativa del Gobierno denominada "Cuentas claras, simples y transparentes", que fue presentada a la comunidad por el intendente Arturo Molina Henríquez.

En pleno paseo Matta, las máxima autoridad regional, apoyado por una gigantografía, explicó los cambios en estos documentos, que principalmente se basan en un lenguaje ciudadano que permite comprender las boletas de manera más fácil.

Plano Catedral de Antofagasta

E-mail Compartir

De estilo neogótico y con bellos vitrales en su interior, la Catedral de Antofagasta se construyó entre 1907 y 1917. Su primera versión, levantada en 1872, era de tablas de laurel, en bruto. Dos pequeñas campanas y un triángulo de acero colocado en un poste sobresalían en su campanario. Fue destruida por un incendio en diciembre de 1880. El otro templo también fue arrasado por un siniestro el 15 de noviembre de 1906. La primera piedra de la nueva catedral fue puesta exactamente un año después del incendio, el 15 de noviembre de 1907. Según figura en su plano original, que aún permanece resguardado, la iglesia contaría con un reloj en su fachada. Sin embargo, nunca se concretó.

'Libro de Varias Ojas'

Dentro de los miles de documentos existentes en la bóveda del arzobispado se encuentra el plano original del Hospital del Salvador. Hoy lo único que queda en pie es su capilla. El plano contempla la casa de las religiosas, su capilla, sector de pensionados, presos, alcohólicos, una granja, despensa y lavandería. El documento data de 1906 a 1912, ya que no tiene fecha exacta y tampoco aparece el nombre del arquitecto. Este hospital tuvo dos localizaciones dentro de la ciudad: El primer Hospital del Salvador fue inaugurado en 1872 y se localizaba en la actual calle Manuel Antonio Matta, mientras que el segundo hospital, ubicado en la actual avenida Argentina, abrió sus puertas en 1913.

Plano Hospital del Salvador Actas sesiones

En las actas de sesiones de la comisión fiscal de fábrica de la iglesia parroquial San José, se da cuenta, por ejemplo, de la construcción de los primeros templos parroquiales que tuvo Antofagasta. La Catedral de Antofagasta fue el tercer templo que tuvo la ciudad. Anterior a éste, hubo otros dos templos que se quemaron. De hecho, las anotaciones en las actas mencionan que "no se conservan las actas de las sesiones celebradas desde el año 1883 hasta el año 1886". Todas las sesiones registradas en estas actas están firmadas por monseñor Luis Silva Lezaeta, quien contribuyó en gran parte al desarrollo de la ahora capital regional.

Libros de Decretos

Otra colección importante son los Libros de Decretos. El más antiguo de estos textos es uno que data de 1883, correspondiente al llamado periodo parroquial de Antofagasta. Con ello comienza la administración eclesiástica de don Florencio Fontecilla y también da inicio a la soberanía nacional de Chile. El resto de los Libros de Decretos registra, por ejemplo, la autorización para el establecimiento de congregaciones religiosas femeninas y masculinas, como las religiosas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor de Angers, las Hijas de Santa Ana, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, los Hijos del Inmaculado Corazón de María y la Compañía de Jesús, entre otros.