Secciones

Energías renovables podrán ser exportadas a los países vecinos

PROYECTO. Planifican construcción de otra línea que conecte la región con Perú.
E-mail Compartir

Los numerosos proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que se construyen en la región, le permitirán convertirse en una importante zona exportadora, diversificando además su matriz productiva marcada por la minería, objetivo que expertos y autoridades ven muy cercano.

Potencial exportador

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Carlos Finat, asegura que "definitivamente" la región se convertirá en exportador de energía a países vecinos. "La Segunda Región tiene un enorme potencial de generación de energía mediante fuentes de ERNC. Actualmente, hay instalada una capacidad ERNC de 774 MW, a la que se agregan proyectos ERNC en construcción por 1.015 MW", detalló.

En cuanto al potencial de crecimiento de esta industria, Finat dijo que "basta señalar que hay 6.380 MW de proyectos aprobados ambientalmente y que otros 2.265 MW están en proceso de aprobación", y agregó otro antecedente: "La región ya cuenta con una línea de interconexión internacional entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el sistema eléctrico argentino, que ya se ha usado para la exportación de pequeños bloques de energía hacia el vecino país", puntualizó.

Conexión con perú

En este mismo sentido, el seremi de Energía, Arturo Molina, explicó que la Segunda Región ya es exportadora de energía, "pues a la fecha ha concretado envíos de gas natural regasificado, a través del gasoducto Norandino, y de electricidad, a través de la línea de transmisión de AES Gener, y que desde febrero de este año ascienden a más de 100GWh".

"No obstante, esta característica podría verse fortalecida en el mediano plazo, por una posible interconexión con Perú a través de una línea eléctrica entre Crucero y Montalvo, y que permitirá intercambios entre ambos países", indicó la autoridad.

Desarrollo energético

El secretario regional aseguró que en los próximos años la provincia El Loa, se podrá convertir en un polo de desarrollo en lo que respecta a la producción eléctrica en base a las ERNC.

"Esto, gracias a sus potenciales (solar y eólico) y al importante número de proyectos que cuentan con licencia ambiental, que ascienden a 15 y que alcanzarían una capacidad instalada de 1.140 MW y una inversión estimada de 2.830 millones de dólares en los próximos años", dijo Molina.

La Mano del Desierto será escenario para ver la 'Superluna'

FENÓMENO. Astrónomos de la UCN preparan actividades de observación. Instancia permitirá mañana apreciar el satélite natural un 14% más grande.
E-mail Compartir

Redacción

Este lunes -el fenómeno conocido como 'Superluna'- permitirá apreciar el satélite natural hasta en un 14% más grande y con un 30% más de luminosidad que una Luna llena en su apogeo. Se trata de condiciones únicas que no volverán a repetirse hasta el año 2034.

Es por eso que el Observatorio Astronómico de la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Proyecto Fondo Innovación para la Competitividad Regional, Consolidación de Modelos de Multihélice, preparan la actividad Concurso de Astroturismo Superluna del Desierto de Atacama, en la explanada de la Mano del Desierto.

Según Maximiliano Moyano, astrónomo y coordinador de vinculación con el medio del Instituto de Astronomía de la UCN, no es sólo la Luna más cercana a la tierra en 2016 , sino que también es la Luna llena más cercana hasta la fecha en el siglo.

El astrónomo detalló que el evento ocurrirá a las 8.30 horas, momento más cercano a la tierra, mientras que a las 11.30 se iniciará la fase de Luna llena. "Se producirá una conjunción de dos eventos: la noche de Luna llena y la mayor cercanía de la órbita de la luna a la tierra", enfatizó el profesional.

Perspectiva

Agregó que para apreciar la diferencia de tamaño y brillo se necesita tener perspectiva y los cerros y los edificios permiten ver esa diferencia, sin necesidad de un telescopio ni equipos sofisticados de observación.

El experto recomienda alejarse un poco de la ciudad y tratar de contemplar la Luna desde zonas elevadas para evitar las nubes. Para tener certeza de ver la Luna se debe sobrepasar los mil metros sobre el nivel del mar .

Según explicó Moyano, el fenómeno es tan brillante y predominante que podrá apreciarse desde prácticamente todo el territorio nacional e incluso, si no está nublado, desde las ciudades.

Cursos

Emilio Ricci, director del proyecto, sostuvo que efectuarán un curso básico de formación dedicado a la preparación de astrofotografías, de telescopios y posicionamientos nocturnos. Además, dijo que durante la salida a terreno realizarán un concurso de Astrofotografía de Foto original, la que será capturada en el mismo encuentro con el tema "Turismo Astronómico y la Superluna".

La actividad se ejecutará en La Mano del Desierto, monumento ubicado 75 kilómetros al sur de Antofagasta.

La instancia estará principalmente dirigida a emprendedores, operadores turísticos, innovadores sociales y a quienes desarrollen actividades en la línea de turismo sustentable y que se inscribieron para participar en el evento.

Las primeras diez fotografías del concurso serán expuestas por la Universidad Católica del Norte en la Festival Internacional de Innovación Social (FIIS).

La menor distancia desde 1948

La última vez que se registró un fenómeno similar a esta 'Superluna' fue el 26 de enero de 1948. La distancia del satélite natural con la Tierra es de 384 mil kilómetros, cifra que este lunes bajará hasta los 356 mil kilómetros. Según los cálculos de los astrónomos, un evento como este se volverá a repetir sólo en el año 2034, por ello es una gran oportunidad para apreciar la Luna con una luminosidad y tamaño que no son habituales.