Secciones

AIA pide reconsiderar acuerdo entre Corfo y Rockwood por caso del litio

REGIÓN. Gremio llamó a generar las condiciones que favorezcan la inversión en Cena de Camaradería.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Antofagasta también tuvo palabras para manifestar su inquietud por el acuerdo entre la minera Rockwood y Corfo.

Anoche, en la Cena de Camaradería 2016, que reúne a los principales actores de la industria y al sector público, Osvaldo Pastén Díaz, vicepresidente del gremio llamó a las autoridades a "reconsiderar esta situación a favor de la región".

Pastén dijo que es valorable y apoyan la decisión de Rockwood litio por invertir y, también destacó el acuerdo alcanzado por esta empresa con las comunidades indígenas, que considera entregar el 3% de las ventas a la zona de San Pedro de Atacama.

"Sin embargo, nos preocupa el centralismo, el que en este acuerdo estaría captando la mayor cantidad de recursos aportados por la empresa al sector público. Este proyecto considera la explotación de un recurso que está en la región y que, por lo mismo, la sustentabilidad exige que las compensaciones aportadas por la empresa sean reinvertidas principalmente en nuestra región", enfatizó el personero.

Por su parte, el intendente Valentín Volta se comprometió a intervenir en el asunto Rockwood-Corfo para que los beneficios no sean solo para las comunidades de Atacama La Grande, sino para toda la región.

El acuerdo considera beneficios para el Estado central por entre US$70 y US$100 millones anuales por concepto de royalty minero, impuesto a la renta y comisión a Corfo.

Para la región queda el aporte de US$2 millones para la construcción de un centro tecnológico en el norte que podría hacer desarrollos, en minería y energías renovables.

Inversión

En otro plano, Pastén reconoció las dificultades del momento económico, pero insistió que por ello debe fortalecerse el trabajo cooperativo en torno a iniciativas regionales contracíclicas y a aprovechar las oportunidades que hay.

"En la actual coyuntura regional tenemos que priorizar la inversion. Lo dijo la Presidenta: sin crecimiento no hay desarrollo. Públicos y privados tenemos que atraer y facilitar la concreción de inversiones en nuestra región. Valoramos y destacamos los actuales proyectos en construcción".

En la misma línea, el ejecutivo precisó que están trabajando con las autoridades regionales para destabrar y agilizar las operaciones productivas y los proyectos de inversión.

Precisó entonces que han hecho variados llamados a las empresas pidiendo que les hagan llegar sus necesidades para gestionarlas, lo que también considera identificar las trabas que hay para solucionarlas".

"La región con sus nueve comunas debe ser la primera región desarrollada del país y el icono mundial de que la industria minera no es una maldición, sino que una evidencia concreta de una minería sustentable para sus comunidades", concluyó.

Concejo aprueba ordenanza para estacionamientos de bicicletas

E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Antofagasta aprobó una ordenanza que permitirá la instalación de estacionamientos para bicicletas en los bienes de uso público de la ciudad. El director de Desarrollo Comunitario (Dideco), Ignacio León, explicó que en esta nueva normativa, lo que busca es "un ordenamiento de cómo deberán ser los biciestacionamientos para quienes desean instalarlos, ya sea en negocios, bancos o retails".

Agregó que "logramos concretar esta ordenanza impulsada por la alcaldesa Karen Rojo y que nos da la oportunidad de poder hacer un incentivo más profundo al uso de la bicicleta".

Entre los tipos de permisos considerados dentro de la ordenanza están los aquellos que solicitan instalar bicicleteros en la vía pública por un privado o institución, además aquellos custodiados en la vía pública como un servicio gratuito o pagado por los usuarios.

Gerente general de minera Sierra Gorda dejó el cargo

E-mail Compartir

De manera sorpresiva el polaco Maciej Sciazko dejó el cargo de minera Sierra Gorda el pasado miércoles. La vacante ya fue asumida por el ingeniero norteamericano, Robert Wunder. El ejecutivo que tiene 40 años de experiencia en el rubro, asume en un complejo momento para la firma.


E-CL cambia definitivamente su nombre a Engie energía Chile

A partir de esta semana la eléctrica E-Cl pasa a llamarse Engie energía Chile, luego que la junta de accionistas aprobara la medida en abril pasado. La firma belga es la principal operadora en el Norte Grande, con centrales térmicas en Mejillones y Tocopilla. Además lleva adelante la construcción de la línea TEC, que unirá el SING y SIC.