Secciones

Altos índices de diarrea preocupan a la autoridad de Salud

ESTUDIO. Menores de cinco años son los más afectados por este cuadro.
E-mail Compartir

Uno de cada cuatro niños ha presentado cuadros diarreicos en Antofagasta. La cifra (25%) está sobre la media nacional, posicionándose además como la más alta del país.

La información fue dada a conocer por la seremi de Salud, Lila Vergara, quien aseguró que los índices son altos debido a la mala higiene de los menores de cinco años.

Vergara también precisó que estos datos fueron obtenidos a través del sistema de vigilancia "Centinela" del consultorio Juan Pablo II, ubicado en el sector norte de la ciudad.

"Con estas tres estrategias tenemos una idea de lo que ocurre en la región. Lo que nos preocupa es que en el consultorio Juan Pablo II, encontramos que había un 25% de niños que consultan por diarrea, eso está por sobre la media nacional", comentó.

Hábitos

Para la seremi de Salud hay que fortalecer los hábitos higiénicos de las personas. "Se deben lavar las manos con agua potable, poner los desperdicios en bolsas de plástico bien cerradas y dejarla en los tachos de la basura, para evitar la proliferación de moscas y bacterias. Hay que evitar comprar alimentos en la vía pública, previniendo así que se repitan estos cuadros".

También comentó que en Antofagasta se produce un fenómeno particular en lo que respecta al consumo de alimento. "La gente compra muchas cosas que no están autorizadas. No hay que comprar alimentos en la calle. Cuando se compra un alimento en un restaurant también se debe tener ciertos resguardos, eso es lo principal", argumentó la autoridad sanitaria.

Esto, porque la mayoría de los cuadros se producen por estas causales.

Agua

Al ser consultada respecto a la posibilidad que el agua de la ciudad sea la causante de los cuadros diarreicos, la seremi lo descartó de lleno y aseguró que ellos ya hicieron un reporte sobre la calidad del agua y no encontraron problemas.

"Hemos hecho vigilancias y los controles bacteriológicos están en los rangos normales. La gente tiene que evitar estar desparramando basura por todos lados", comentó.

Los microbasurales en los bordes de los cerros o en las esquinas de las calles también son un foco de contaminación, ya que los niños también juegan por esos sectores, señaló la autoridad sanitaria.

"Centenaria tradición"

E-mail Compartir

Este año, el Colegio San Luis será parte de las instituciones centenarias de nuestra ciudad, sin duda un motivo de alegría y orgullo por sí solo, pero insuficiente para explicar el complejo desafío de futuro que implica una centenaria tradición frente a la dinámica de la vida actual.

No cabe duda que el San Luis ha sido parte de la tradición educacional de la ciudad, junto al Liceo de Hombres, Liceo de Niñas e Instituto Santa María fueron actores principales del Antofagasta del ayer, de ese pasado nostálgico que hasta hoy muchos añoran, en un contexto donde la educación publica y privada convivían sanamente sin avizorar las brutales brechas que hoy podemos constatar.

El establecimiento de calle Baquedano, próximo a cumplir el centenario, cierra una etapa y abre otra, nueva, llena de desafíos, los que giran en torno a como seguir aportando y siendo parte de la comunidad antofagastina de cara al futuro. En distintas áreas y campos, los sanluisinos han sido capaces de evidenciar una cierta manera de ser, inspirada en el entramos para aprender, salimos para servir.

Para mirar los 100 años que vienen, la pregunta que constantemente deben responder es como seremos capaces de elevar el compromiso de ser hombres para los demás en una sociedad más individualista, a ratos francamente egoísta, como ser agentes de cambio en este ciclo de agoreros y conservadores, como dialogar con respeto en la época de las imposiciones, respuestas que se pueden construir con la tremenda experiencia acumulada luego de 100 años de formar personas.

La comunidad sanluisina siempre ha sido parte importante de la ciudad, por esta razón los 100 años son también motivo de alegría para Antofagasta, porque allí se han formado hombres buenos y comprometidos, sin nombrar ninguno para no olvidar o ser injustos con los méritos de otros, pero reconociendo en el Colegio San Luis, una institución comprometida con la ciudad, tratando de aportar desde el norte a la construcción de un mundo que refleje el mensaje del Evangelio.

Pedro

Araya

Senador

Generación del 91

Hace 100 años el Colegio San Luis abrió sus puertas

CELEBRACIONES. Este año el establecimiento, que alberga a más de 800 alumnos, tendrá diversas actividades para celebrar el aniversario.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Sin duda el Colegio San Luis es uno de los establecimientos educacionales más importantes de Antofagasta.

Un día como hoy, en 1916, el colegio abrió sus puertas a la comunidad con una matrícula de 20 alumnos, instalados en calle Baquedano, frente a la Tercera Comisaría de Carabineros.

La solicitud para la creación de este establecimiento, la realizó monseñor Luis Silva Lezaeta, quien pidió la instauración de un colegio católico con enseñanza media, ya que en ese entonces existía el colegio Corazón de María (congregación claretiana) y la Escuela de Niñas de la Providencia , ambos tenían sólo enseñanza básica.

Historia

En un comienzo, el colegio no pertenecía a los Jesuitas, ya que su primer director fue el sacerdote diocesano Florián Blümel. Recién en 1935 pasó a la Compañía de Jesús siendo su primer rector jesuita el padre Nicanor Marambio.

Portales de internet aseguraron que en un periodo, la labor del colegio incluyó un servicio de internado con el fin de formar a los alumnos de ciudades cercanas a Antofagasta.

En 1922 comenzó a funcionar el colegio en un nuevo edificio construido por el arquitecto Cousiño Calavera en Baquedano con 14 de Febrero, aunque no estaba aún completado (la fachada la terminarían tres años más tarde).

En 1970 lograron integrar a los alumnos de enseñanza media, donde egresaron grandes personajes antofagastinos como Andrés Sabella (escritor y poeta) Radomiro Tomic (abogado y político del partido demócrata cristiano), Floreal Recabarren (historiador y exalcalde de Antofagasta), Pedro Araya Guerrero (senador de la República), entre otros personajes destacados.

Floreal Recabarren recordó los momentos más importantes que vivió en el establecimiento, el cual actualmente tiene una matrícula de 800 alumnos. Y es que no sólo fue alumno, también fue parte del staff de profesores del colegio. "Creo que el Colegio San Luis tiene un legado importante, tanto en la historia como en lo cultural y valórico. Ha formado a grandes personalidades de la ciudad. Sólo hay agradecimientos", comentó.

Premio

En enero de este año, el colegio ubicado en calle Baquedano con 14 de febrero, fue galardonado con el Ancla de Oro, premio entregado por el municipio de la ciudad.

Entre los méritos de la institución se le atribuye la fundación de la Universidad Católica del Norte que comenzó en las actuales instalaciones del colegio, además de importantes logros sociales como la consolidación de poblaciones y barrios, con apoyo incorporación del Hogar de Cristo. El plantel es dirigido actualmente por el sacerdote jesuita, Alejandro Pizarro.

Desde el colegio, informaron que los principales cambios que ha tenido la institución ha sido la modernización de la educación que se le entrega a los alumnos, cambiando algunos sistemas metodológicos pero manteniendo siempre la formación espiritual en los estudiantes y el sentido social de su educación.

800 alumnos tiene actualmente el colegio San Luis. Hace unos años atrás comenzaron con la integración de las mujeres a sus aulas (hasta segundo básico).

2016 fueron galardonados por el municipio de Antofagasta con el Ancla de Oro. Esto, por la historia del establecimiento en la ciudad. El premio lo recibió el rector del colegio, padre Alejandro Pizarro.

24 de abril de 1916 fue el primer día de clases del colegio San Luis en Antofagasta. El edificio estaba ubicado en calle Baquedano llegando a San Martín. Partieron con una matrícula de 20 alumnos.