Secciones

Pavimentarán 80 kilómetros para completar el paso internacional Sico

E-mail Compartir

La Dirección de Vialidad del MOP pavimentará 80 kilómetros de la Ruta 23 Ch, con lo que buscarán potenciar el corredor Baquedano - Sico, el que será una alternativa del paso fronterizo Jama, uno de los más utilizados para ingresar al país en la región. En la iniciativa se invierten $ 9 mil millones -recursos aprobados por el Consejo Regional- con el que se completará la pavimentación del paso internacional Sico, desde el kilómetro 230 al 312. El seremi de Obras Públicas, César Benítez, dijo que potenciar las rutas de El Loa es una prioridad.


Científico de Cicitem publica artículo sobre minerales en revista internacional

El investigador de Cicitem, Marcelo Montenegro Concha, publicó un artículo en una prestigiosa revista internacional, en el que expuso sobre modelos cinéticos y de evaluación de diferentes variables metalúrgicas para predecir el comportamiento de minerales como el vanadio y el uranio. La publicación fue realizada este mes en la revista 'Hydrometallurgy' y lleva por nombre "Leaching behaviour and the solution consumption of Uranium-Vanadium ore in Alkali Carbonate-Bicarbonate column leaching".

Estudio ambiental y de polimetales ya completa 15 meses de atraso

PROYECTO. Iniciativas que cuentan con financiamiento desde 2014, buscan identificar fuentes activas de contaminación en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Quince meses han pasado desde que el Consejo Regional aprobó más de $3 mil millones para la realización de estudios de contaminación ambiental y de presencia de metales pesados en la población, y lo cierto es que tales investigaciones aún no tienen fecha exacta de inicio.

El "Plan piloto de polimetales y perfil epidemiológico de Antofagasta", así como el "Diagnóstico de riesgo ambiental de Antofagasta" cuentan con financiamiento desde noviembre de 2014 y de acuerdo a los plazos anunciados, debían comenzar en abril del año pasado, sin embargo, distintas complicaciones han frenado su avance.

El jefe de la División de Planificación del Gobierno Regional, Pedro Barrios, dijo que el diagnóstico ambiental está actualmente en manos de la Unidad Jurídica del Gore, que debe dar su aprobación a las bases de licitación. Aunque en diciembre se informó la inminente publicación del llamado a propuesta, una segunda mirada a los términos de referencia demoró todo el proceso.

Visto bueno

"Ahora se están revisando los últimos detalles, han surgido varios inconvenientes, que no son grandes, pero deben resolverse antes de enviar las bases a su visto bueno en Contraloría", indicó Barrios.

El encargado estimó que de no surgir nuevas complicaciones (Contraloría podría objetar algo), el proyecto que busca identificar fuentes activas de contaminación en la región, debería ser licitado a fines de abril y comenzar a desarrollarse el segundo semestre.

El estudio epidemiológico de la población está aún más complicado.

Según informó el mismo jefe de división, el proyecto recibió observaciones técnicas desde el nivel central que han impedido avanzar con la rapidez deseada.

Lo que sucede es que el proyecto fue aprobado como un estudio para medir contaminación en población residente a nivel regional y en una sola etapa, y según contó Pedro Barrios, desde Santiago ahora se solicitó que fuera ejecutado en forma separada, es decir, por etapas.

"Nos piden aislar lo que es Antofagasta comuna del resto de la región y hoy la Seremi de Salud está desarrollando una propuesta para presentarla de nuevo", aseguró.

Una vez resuelto ese aspecto, el Gobierno Regional deberá abocarse a la confección de las bases y a las revisiones legales, para posteriormente enviar los antecedentes a Contraloría.

Aunque el trámite parece extenso, Barrios dijo confiar en que durante mayo podrían estar iniciando la licitación.

Si los plazos se cumplen, y como ambas iniciativas tienen plazos de desarrollo cercanos a dos años, los resultados finales se estarían conociendo durante 2018.

El presidente del Consejo Regional, Mario Acuña, afirmó que las responsabilidades por el no cumplimiento de los plazos "están en Santiago".

"Las observaciones no se hicieron acá, las hizo la Dipres (Dirección de Presupuestos), y ha sido bastante difícil destrabarlas", apuntó.

Trámites

Acuña informó que se pondrá en contacto con los seremis de Salud y Medio Ambiente, Lila Vergara y Felipe Lerzundi, para ver la manera de agilizar los trámites.

La autoridad reconoció que lo ideal hubiese sido "tener los resultados rápidos para conocer el escenario de la región", sin embargo, descartó que las conclusiones vayan a llegar a destiempo.

"Lo importante ahora es levantar las observaciones, levantando las observaciones podremos licitar. Yo espero que las primeras semanas de marzo ya podamos tener licitado y en abril resueltas las empresas que los desarrollarán", manifestó.

Las permanentes revisiones que han afectado a estas iniciativas obedecen a que se trata de inversiones que caen en la categoría de "estudios y programas" y por lo mismo requieren un análisis técnico y de pertinencia en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Los proyectos además tienen una alta complejidad metodológica, al tratarse de investigaciones que abordan la región completa, donde existen distintos agentes contaminantes que generan efectos diversos y requieren métodos de estudio precisos.

Hay que consignar que en su oportunidad, el intendente Valentín Volta aseguró que los primeros informes de contaminación y afectación a las personas iban a estar disponibles en noviembre de 2015.

2018 sería el año en el que se conocerían los resultados del estudio ambiental y

de polimetales.