Secciones

Entraron en vigencia las enmiendas al Plan Regulador

E-mail Compartir

Inversiones inmobiliarias por US$35 millones destrabará la entrada en vigencia de las enmiendas al Plan Regulador Comunal, aprobadas en noviembre por el Concejo Municipal y publicadas ayer en el Diario Oficial.

La alcaldesa Karen Rojo manifestó que "estamos cumpliendo no sólo con el anhelo de inversionistas, arquitectos o planificadores urbanos, sino que también estamos respondiendo a una necesidad de la comunidad que en muchos casos sufrieron distintas trabas urbanas", dijo.

"Otro beneficio de este plan es que la superficie predial bajó y esto permitirá, por ejemplo, a una persona propietaria acogerse a la ley de copropiedad inmobiliaria y que les permitirá construir, solicitar sus aprobaciones bancarias y así por qué no poder gestionar un proyecto inmobiliario", explicó la alcaldesa.

Altura

Las enmiendas fueron gestionadas por la actual administración y aprobadas por los concejales para paliar los problemas heredados de las observaciones efectuadas por la Contraloría en dictamen de 2014 producto de la aplicación del Frente Predial Mínimo.

A través de las enmiendas se podrá aumentar la altura y coeficiente de constructibilidad, y así mejorar las condiciones de un proyecto y hacer más factible su desarrollo, y con ello generar más contratación de manos de obra.

Presentan denuncia formal por daño ambiental en el Salar de Punta Negra

MINERÍA. Agrupación ambientalista entregó antecedentes a la Superintendencia del Medio Ambiente y responsabiliza a faenas de Minera Escondida.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

En una carta enviada a parlamentarios, instituciones y medios de comunicación de la Región de Antofagasta, la Agrupación Protejamos el Salar de Punta Negra responsabilizó a Minera Escondida por el grave daño ambiental que habría sufrido ese frágil ecosistema ubicado al sur del Salar de Atacama, entre las cordilleras de Domeyko y Los Andes, lo que habría incluso ocasionado la desaparición de una especie de flamenco.

La organización sin fines de lucro -que calificó el hecho como "crimen ambiental"- argumenta que la principal minera privada del país no cumplió con el protocolo de cuidado ambiental firmado con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), "ya que sus acciones extractivas han dejado el salar seco y se estima que extinguieron una especie de flamencos que se aposaba en el lugar".

De acuerdo a esta carta, un grupo de profesionales jóvenes ligados a las temáticas sociales, ambientales y económicas de la región comenzaron a investigar qué sucedía en el Salar de Punta Negra, lugar habitado por flamencos y considerado una importante reserva de agua subterránea".

"Esta situación es reconocida en el oficio de respuesta por Ley de Transparencia enviada a la fundación de protección del Salar de Punta Negra número AR006T0000374", sostiene la misiva.

Investigación

Por esa razón, la organización presentó ayer una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente y entregó una carta en la oficina de partes de la intendencia de Antofagasta para solicitar el cierre de las faenas de Minera Escondida, hasta que se investigue la situación.

Pese a que -según fuentes del gobierno regional- el detalle de esa misiva aún no estaba en conocimiento de las autoridades, el tema causó inquietud y ya hay orden superior para recopilar antecedentes al respecto.

De hecho, durante la tarde de ayer fue instruida la presencia de personal del SAG en la zona para recoger en terreno durante esta jornada la evidencia necesaria para confirmar o descartar las denuncias.

Desde Minera Escondida, no hubo una comunicación oficial. Sin embargo, de manera informal comentaron que la compañía mantenía los monitoreos ambientales regulares en la zona y que la última temporada de nidificación de los flamencos que llegan hasta la zona había sido considerada normal.

Minera Escondida posee derechos de extracción de agua en la denominada Cuenca Andina, para los salares de Punta Negra, Hamburgo y Monturaqui.

Desaladora

Los problemas de suministro de agua que enfrenta Minera Escondida no son un misterio al interior de la industria. De hecho, la ejecución del proyecto Escondida Water Supply (EWS) -para el cual la compañía invirtió US$3.500 millones- responde a esa creciente necesidad, vital para mantener sus operaciones.

A enero, ese proyecto presentaba un 76% de avance consolidado y se espera entre en operaciones en 2017.

Pese a que se estima que EWS aportará a la operación unos 2.500 litros por segundo de agua desalada, ese suministro -junto al de la actual desaladora- no alcanzaría para cubrir el 50% de la demanda total que tendrá la minera para esa fecha.

Solicitudes a la autoridad

Además de pedir el cierre de las faenas de Minera Escondida, la Agrupación Protejamos el Salar de Punta Negra solicitó a la autoridades tres puntos: que se cumpla efectivamente el convenio suscrito entre el SAG y la compañía para monitorear ambientalmente de manera periódica las variables bióticas de humedal a razón de elaborar con el insumo políticas proteccionistas; que se restituya los niveles naturales el cuerpo de agua, básico para sustento de la vida que ahí existía; y generar por parte del aparato político una defensa real del patrimonio natural.