Secciones

Bomberos evalúa riesgos en actual basural

PELIGRO. Emergencia como la ocurrida en Santiago no es descartable.
E-mail Compartir

Bomberos advirtió que en Antofagasta, un incendio como el que se registra en el relleno sanitario Santa Marta y que mantiene bajo una nube de humo a diversas comunas de la Región Metropolitana, tendría consecuencias mucho más graves debido a la cercanía del depósito con la población.

El comandante Christian González explicó que en el actual basural La Chimba, permanentemente se generan incendios, tanto dentro como fuera del recinto municipal, los que encierran un alto riesgo.

Afortunadamente, agregó el oficial, hasta ahora la mayoría de los siniestros han sido menores (relacionados con la quema de neumáticos y plásticos), pero alertó que el peligro de una emergencia mayor siempre existe.

Explicó, por ejemplo, que en La Chimba no se realiza tratamiento de los desechos (sólo aterramiento) y se desconoce la efectividad de las medidas que se aplican para la clasificación de los residuos peligrosos que ingresan al vertedero, algunos de los cuales pueden combustionar incluso sin la intervención humana.

"No sabemos si va a pasar lo mismo en Antofagasta, pero si pasa las consecuencias podrían ser aún más graves por la cercanía de las zonas residenciales", argumentó.

Empresa

El incendio en la capital se produce en instalaciones de la misma empresa que se adjudicó la construcción del relleno sanitario Chaqueta Blanca (Consorcio Santa Marta).

La solución sanitaria estará ubicada en el kilómetro 6 de la Ruta 26, en medio de una cuenca natural que desemboca en Salar del Carmen.

Como parte de la evaluación ambiental del proyecto, se consultó a la empresa por los regímenes de vientos en el sector, descartándose por parte de ésta la posibilidad que olores asociados a la basura puedan llegar en concentraciones elevadas a Antofagasta debido a su lejanía y la barrera natural que representa la Cordillera de la Costa.

Además, se pidió a la empresa considerar en sus protocolos de emergencia el riesgo de incendios.

CAT emite alerta por marejadas que afectarán a la región hasta el lunes

E-mail Compartir

El Centro de Alerta Temprana de Antofagasta emitió una alerta por marejadas que afectarán al litoral desde mañana y hasta el lunes. Entre las recomendaciones está evitar concurrir al borde costero, particularmente a sectores de roqueríos y playas no habilitadas tanto para actividades recreativas como de pesca deportiva.


Remodelado Parque Japonés será entregado a uso público en febrero

Un especial regalo anunció la alcaldesa Karen Rojo para el aniversario de la ciudad. La edil confirmó que el próximo 14 de febrero será entregado a uso público el remozado Parque Japonés, emblemático sector de la comuna que tras 50 años se apronta a exhibir un nuevo y moderno rostro gracias a recursos de Aguas Antofagasta.

Sellan acuerdo para hospital universitario en Antofagasta

SALUD. Nuevo recinto funcionará en el actual edificio de avenida Argentina y será administrado por la UA.
E-mail Compartir

Tras varios meses de incertidumbre, el director regional del Servicio de Salud, Zamir Nayar, confirmó que en abril se firmará el traspaso en comodato de las actuales dependencias del Hospital Regional a la Universidad de Antofagasta, a fin de instalar un hospital clínico bajo la administración del plantel estatal.

El interés del SSA en que la infraestructura de avenida Argentina continuara siendo utilizada con fines médicos cuando estuviera listo el nuevo Hospital Regional (año 2017), había sido expuesto reiteradamente por autoridades del servicio y también por actores de la comuna, en atención a los déficit que aún así existirán.

Nayar comentó ayer que con esta decisión, el sector podrá atender a más población y se evitarán problemas de saturación en el nuevo centro asistencial, cuya construcción ya tiene un 40% de avance.

"También esperamos que la universidad nos ayude en la formación de capital humano para los recintos de salud de la región", dijo el director.

Según la autoridad de Salud, el edificio, construido en la década del 60, quedará en buenas condiciones tras su cese de funciones, gracias a que se le están realizando distintos mejoramientos.

Lo que aún no está definido son las unidades que se mantendrán en el hospital y que seguirán asiendo administradas por el SSA. Por el momento, se habla de a lo menos cuatro: Emergencias, Imagenología, Cardiología y el Samu.

La entrega de parte del recinto para la habilitación del hospital clínico de la UA era una de las condiciones básicas que el propio plantel había impuesto para aumentar la formación de especialistas en la región, tema no menor teniendo en cuenta que el nuevo Hospital Regional necesitará un 30% más de profesionales.

Rector

El rector de la UA, Luis Alberto Loyola, sostuvo el lunes una reunión con la ministra de Salud, Carmen Castillo, y el senador Pedro Araya. Fue en ese encuentro donde el gobierno se comprometió con la universidad.

Loyola comentó que la primera consecuencia de este acuerdo es que desistirán de su idea de construir un hospital clínico en terrenos propios en el sector sur de Antofagasta, proyecto que tenía un costo de $60 mil millones.

El rector precisó que los costos de la habilitación del hospital clínico en el actual hospital, aún no están claros.

Lo que sí garantizó es que la iniciativa permitirá formar nuevos especialistas para la salud en toda la región.

"Vamos a normalizar el recinto de avenida Argentina para que se transforme en el hospital universitario. Eso implica la conformación de una corporación privada", anunció.

Luis Alberto Loyola agregó que el centro médico cumplirá dos funciones: será un colaborador de la salud pública y contribuirá al desarrollo de la atención privada.

"Este hospital será un centro formador de profesionales del área de la salud y de especialistas que la región necesita. Eso permitirá que podamos dictar especialidades básicas que hoy no se imparten en nuestra región", recalcó.

Cabe recordar que en Antofagasta sólo se dicta Pediatría, pero durante este año se abrirán las especialidades de ginecología y obstetricia e imagenología. Luego, en 2017, impartirán medicina interna y cirugía.

"Hoy estamos iniciando el estudio. Allí incluiremos los costos de operación, las especialidades que van a existir, requerimientos para su financiamiento, etc. Ahora tenemos que buscar el financiamiento, por supuesto que utilizaremos recursos de la universidad pero también necesitamos ayuda de los privados", precisó el rector.

El próximo año comenzarían los trabajos de normalización y en 2018 la marcha blanca del hospital clínico.

"Este será el primer hospital universitario regional. Es muy relevante que la comunidad entienda que es un aporte a la región", argumentó.

Senador

Por su parte, el senador Pedro Araya aseguró que se trata de una noticia muy positiva para la región, sobre todo para el campo de la salud.

"Esto complementará la oferta de salud que tenemos en Antofagasta. La idea es que el hospital se consolide para la formación de especialistas", aseguró el legislador, también presente en la reunión donde finalmente quedó sellado el traspaso del recinto.