Secciones

Puerto Peregrino

E-mail Compartir

Si pensamos la narrativa chilena tan proclive al realismo y lo coloquial, escritores ocupados de la contingencia, de dar a conocer su turbulenta infancia a la luz de alguna crisis nacional o destapar las tensiones de la clase alta, la prosa de Óscar Barrientos, parece no tener parangón o un punto en el cual ubicarse dentro del canon y la tradición nacional, pues no hablamos de mera fantasía, sino de irrisión, simbolismos que rayan en lo barroco, estridencia, cháchara y en definitiva humor conceptual.

Chile no tiene a un Macedonio Fernández, a Witold Gombrowicz o Aira, sin embargo, tenemos a Juan Emar con San Agustín del Tango y sus habitantes, trasmitiendo de generación en generación un loro verde, a Jodorowsky y sus metabarones, Lihn con su República independiente de Miranda o Batman en Chile y a Barrientos, con la trilogía Puerto Peregrino.

Postergados por vocación de vagabundos, las criaturas que alimentan el bestiario de Puerto Peregrino pululan con libertad entre librerías de viejo, cascos de una ciudad que delata su pasado gótico y entre callejuelas laberínticas, los numerosos cafetines en que se reúnen extrañas cofradías a fabular y dar nuevas geometrías al mundo, bares en decadencia con monos llamados Zaratustra y descreídas Dulcineas que apagan el ego de un escritor emergente, usando un primer libro publicado como papel para limpiar el vómito.

Porque Puerto Peregrino tal como su nombre lo indica es un punto de recalada para espíritus nómades o en constante vertiginosidad.

En cada relato de estos tres libros: "El Diccionario de las Veletas", "Cuentos para murciélagos tristes" y "Remoto Navío con forma de ciudad", esas gestas fallidas plagadas de desamor, envuelven al lector y las terminas haciendo tuyas, pues como dice Lihn en "El hombre y su sueño": 'Hay un punto en que el instinto y la razón, el sentimiento y el pensamiento, el sueño y la vigilia se asocian en un abrazo radiante.

Mi vida no ha sido sino un largo y penoso intento de encontrarlo'.

Daniel Rojas Pachas

Santa Clauss dejó felices a los más pequeños en Muelle Histórico

EVENTO. Cerca de un millar de personas, la mayoría de ellos niños, llegaron para disfrutar de un entretenido espectáculo.
E-mail Compartir

Más de mil personas, la mayoría de ellos con sus pequeños hijos, llegaron ayer al Muelle Histórico de Antofagasta para disfrutar de un entretenido espectáculo de Santa Clauss.

Si bien faltan más de dos meses para la llegada de la navidad, los pequeños disfrutaron junto al querido viejito pascuero que hizo su ingreso al recinto pasadas las 17 horas causando furor entre grandes y chicos. Incluso algunas mamás aprovecharon la circunstancia para sacarse una "selfie" con Santa Clauss.

El evento también contó de música para que los menores bailaran con sus padres.

Loreto Aravena habla de "Fuerzas Especiales 2"

CINE. La actriz y Ariel Levy adelantan detalles de este estreno que además recorrerá Chile en una gira.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La segunda parte de la exitosa comedia de 2014 "Fuerzas Especiales", vista por más de 320 mil espectadores y protagonizada por los comediantes Sergio Freire y Rodrigo Salinas, debuta este 22 de octubre.

Y para apoyar la difusión de este nuevo filme de la productora nacional Sobras International Pictures, el "cabo Salinas" y el "cabo Freire" compartirán con el público de norte a sur, conversando y firmando autógrafos en una gira nacional (ver recuadro con fechas).

Esta vez la dirección corre por cuenta del cineasta chileno Ernesto Díaz, quien se ha especializado en filmes de acción como "Mirageman", "Mandrill" y la reciente "Santiago Violenta".

En la segunda cinta los protagonistas han ingresado a las Fuerzas Especiales pero muy pronto se ven inculpados de un crimen que no cometieron y huyen transformándose en la pareja más buscada de Chile.

Bajo esta línea argumental delinearon el guión Sergio Freire, Diego Ayala y Nicolás López, una historia que también suma al elenco nuevamente a Pato Pimienta como el Mayor Espinoza, Juan Pablo Flores como el Cabo Riquelme, Mali Jorquiera como Violeta y el niño Fernando Riquelme como Riquichi.

Otros actores que repiten roles son Ariel Levy, como el Comisario Carboni, y Loreto Aravena como la cabo Vergara, quien en esta segunda parte es la pareja del cabo Salinas.

Y aunque no puede adelantar mucho de la película, Loreto Aravena cuenta que su personaje trata de ayudar en lo que puede al par de fugitivos.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en una comedia?

Que uno lo pasa bien, eso es lo más agradable. Cuando estás haciendo drama estás en otro tono, todo es mucho más serio y hay que estar más concentrado. Para la comedia siento que todo está vivo, a flor de piel y eso es súper agradable. Se crea un ambiente distendido, no de relajo absoluto porque uno igual está trabajando y tiene que estar concentrado, pero hay más distensión. Lo difícil de la comedia es mantener la seriedad cuando estás haciendo un chiste, que te crean y no morir de la risa.

¿Cómo fue trabajar con el niño Fernando Gutiérrez?

Sólo tuve un par de escenas con él pero lo vi en los rodajes y en las lecturas de guión. Es un encanto, un exquisito, iba con su mamá siempre. Yo tengo harta onda con los niños, como ya me había tocado trabajar en "Los 80" con ellos, así que cada vez que los veo tengo onda.

¿Cómo haces para no reírte con Rodrigo Salinas?

Es que soy una persona relativamente seria así que no me cuesta tanto, pero es súper difícil porque están todo el rato tirando tallas. Pero para eso también están los espacios de almuerzo cuando uno se vuelve a encontrar, ahí ya se puede lesear libremente. Igual es difícil porque aparte ya los conocía mucho más así que ahora las tallas iban y venían, pero yo no soy buena para la talla, mi fuerte es la actuación, así que por ahí yo sumo a la película.

Aravena había trabajado antes con Ernesto Díaz en la aún no estrenada "Redentor". "La grabamos el año pasado junto a Marco Zaror. Ya se estrenó en el festival de cine de Texas y le fue súper bien. Es de corte karateka y artes marciales, con toda la onda de Marco Zaror", dice sobre ese proyecto. "Yo soy una especie de guía espiritual del protagonista, que es el redentor, que es Marco, y lo hago subir un par de peldaños a nivel de conciencia", detalla sobre su rol.

La película fue grabada durante todo el mes de marzo de este año en Santiago y cuenta con bastantes escenas de acción que ponen a prueba el pulso del director Ernesto Díaz.

¿Y te gusta la mano de Ernesto Díaz como director?

Sí, me encanta, lo pasé regio. Encuentro que es buenísimo en su trabajo, es una persona súper responsable, muy buen director, muy certero en su dirección, muy de dirección de actores, él habla mucho con los actores a la hora de dirigir, me gusta mucho lo que hace.

La mirada de Levy

Ariel Levy cuenta que su experiencia con Díaz se limitaba a una pequeña aparición en "Santiago Violenta".

El actor cuenta que el comisario Carboni, su personaje en la cinta está construido a partir de tres roles. "Mi personaje es básicamente una mezcla de tres fuentes: Robert De Niro en 'Cabo de Miedo', Edward Norton en 'American X' y Bob Patiño de 'Los Simpson', que a su vez es una parodia a De Niro", afirma.

Cuenta además que es su personaje desata el conflicto, "soy el villano número uno de la película", asegura. "Pero también está todo el romance de Salinas con la Loreto Aravena, que es la cabo Vergara, que continúa en esta película. Está también el cabo Freire que conoce al personaje de Violeta, que lo hace la María Paz Jorquiera y también se enamora. Obviamente se ve el lado más sensible de los cabos", resume Levy.

"Soy una persona relativamente seria así que no me cuesta tanto no reírme con Rodrigo Salinas".

Loreto Aravena Actriz