Secciones

MOP dará a conocer proyectos patrimoniales en Muelle Histórico

rescate. Presentará a la comunidad emblemáticas iniciativas.
E-mail Compartir

Mañana, en conmemoración del Día Nacional del Patrimonio, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura y la Dirección de Obras Portuarias expondrá en el recién habilitado Muelle Histórico Melbourne & Clark, las iniciativas más importante en materia patrimonial para la Región de Antofagasta.

"Queremos invitar a la comunidad antofagastina a que conozca las iniciativas que son parte de la cartera de proyectos de rescate patrimonial para la Segunda Región a cargo del Ministerio de Obras Públicas, los cuales buscan poner en valor el Patrimonio tal como se hizo con el Muelle Salitrero", expresó el seremi de Obras Públicas, César Benítez.

La exposición que se desarrollará al ingreso del ex embarcadero, ubicado en calle Balmaceda s/n, iniciará a las 10 horas y se extenderá hasta las 15 horas, donde estarán presentes los profesionales de la Dirección de Arquitectura para atender consultas y requerimientos de la comunidad, con paneles y maquetas correspondientes a cada proyecto.

Benítez explicó que la Dirección de Arquitectura tiene por misión proveer y conservar la edificación pública requerida para mejorar la calidad de vida de los habitantes. "Dentro de dichas iniciativas, podemos mencionar, por ejemplo, la restauración del Teatro Metro de María Elena, de las Iglesias Chiu Chiu y San Pedro de Atacama, del Museo Municipal de Mejillones, el Teatro Pedro de la Barra de Antofagasta, por nombrar algunos", detalló.

Vicente Huidobro y la vanguardia de entonces

E-mail Compartir

Ciertos autores establecen que el vanguardismo literario habría sido una peripecia artística, una especie de empresa de descubrimiento que pertenecería al pasado. Si recordamos a los Mandragóricos cerrando los ojos para conectar con el inconsciente y liberarlo o al mismo Huidobro creando imágenes poéticas imposibles, podemos afirmar que nuestros escritores sí se arriesgaron en la búsqueda de extraños y vastos dominios durante la primera mitad del siglo pasado.

Hace un siglo, Huidobro empezaba a escribir Altazor, cumpliendo a cabalidad con sus teorías creacionistas y poética personal, las que pregonó tanto en Latinoamérica como en Europa, valiéndole el título de primer vanguardista hispanoamericano. Sorprende a veces pensar que los Ultraístas en España y los Estridentistas en México vendrían después de él y que algo recogerían de sus postulados. Durante la escritura de los siete cantos del poema Altazor, para lo que el poeta se tomó casi veinte años, fueron sucediendo hechos relevantes en el mundo que afectaron directamente la creación artística: en la Zurich neutral de la Primera Guerra, los dadaístas se reunían entorno a Cabaret Voltaire para lanzar sus manifiestos y proclamas violentas contra los enfrentamientos. Mientras, los surrealistas declaraban la ruptura absoluta con la razón y los sistemas imperantes para vivir en una suerte de delirio poético permanente, Huidobro planteaba la necesidad de "matar al padre", rompiendo con toda tradición anterior, e independizándose de la madre naturaleza, pues los poetas ya no debían cantar a la rosa sino hacerla florecer y al cisne modernista había que transformarlo en algo más.

La muerte de Dios ya bosquejada por los ilustrados y llevada al extremo por Nietzsche, tuvo en Hispanoamérica la forma de crisis religiosa. Sin este sentido de trascendencia la existencia se volvía fragmentaria y el poeta intentaba devolver esta unidad al yo. Para Huidobro, la misión de los poetas consistía en volverse pequeños dioses o magos, capaces de transformar la vida y la materia por medio del verbo. El libre o arbitrario juego del creacionismo lo llevó a hallazgos poéticamente necesarios, encontrando materiales para los que no había recursos en la poética anterior: neologismos, secuencias sonoras, imágenes creadas, paradojas cuyas partes no se ensamblan entre sí. Por esto podríamos decir que la obra abierta de Huidobro no está acabada y que espera que nosotros volvamos a darle un sentido nuevo.

"'The Voice' es un programa transversal, para la familia"

E-mail Compartir

Sergio Lagos es multifacético y trabajólico, lo que se nota. Fijo esta entrevista telefónica a las 8:30 am, y la noche anterior estuvo en Vértigo de Canal 13, promocionando "The Voice Chile" que debuta este domingo 31 por las pantallas del canal del angelito.

Periodista, conductor y músico. Es uno de los integrantes de Marciano y forma parte de la banda "Los Gaffers", donde es el vocalista y uno de los guitarristas, de un total de 4 integrantes, quienes tiene una intensa agenda por estos días.

Estará en Antofagasta el próximo jueves 4 de junio en el After Work de Enjoy Antofagasta, que tiene como invitado a Marciano (Sergio lagos y Rodrigo Castro). De su venida a la ciudad con Marciano, The Voice y Los Gaffers, habló Sergio Lagos.

¿En qué momentos llegas a Antofagasta, con Marciano, además en pleno debut de "The Voice"?

-Estamos con Marciano tocando, y trabajando poco a poco en un nuevo disco. El próximo año cumplimos 20 años, y realmente es impactante cuando le das una vuelta a cómo transcurre el tiempo.

Esto, desde nuestro retorno el 2012, tras una pausa que hicimos el 2006. Por todo esto, estamos contentos de volver a Antofagasta el próximo miércoles (4 de junio)... y el sábado 6 estaremos en Arica.

¿Cómo va el programa "The Voice Chile", éxito en otros países y que debuta ahora en Chile?

-Contento, ya hicimos un "approach" con la prensa y área comercial. Venimos trabajando hace 2 meses, en realidad más porque el casting partió mucho antes.

Es un programa de música, donde cada participante coloca lo mejor al interpretar canciones, lo que requiere de inyectar mucha energía. Es un programa transversal, para la familia. Serán dos capítulos a la semana, domingo y jueves, debutando este domingo 31.

Aunque para la Copa América, tal vez debiera sufrir modificaciones.

¿Cómo resulta esto de trabajar con la esposa, ella jurado y tu el conductor del programa?

-Con mi mujer me gusta hacer todo: hijos, dormir, cenar y trabajar. Me gusta conectarme con ella. Afortunadamente, el programa no se trata de nuestras relaciones como familia, sino de música, y allí, ella (Nicole) tiene una amplia experiencia en la música.

Realmente me resulta emocionante, porque es una forma de observarla, con una dosis de amor y mucha admiración.