Secciones

CChC analiza efecto de las "enmiendas" al Plan Regulador

proyectos. Gremio valora decisión

E-mail Compartir

Un efecto "moderado" en el mercado inmobiliario pronosticó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a partir de la entrada en vigencia de las "enmiendas" que la Municipalidad de Antofagasta está proponiendo al Plan Regulador.

Los cambios normativos, que hace dos semanas son expuestos a la comunidad, buscan revitalizar una treintena de sectores de la ciudad por la vía de mejorar algunos parámetros de edificación, como la cantidad máxima de pisos por proyecto, el coeficiente de constructibilidad, coeficiente de ocupación de suelo, superficie predial mínima, rasante, mínimo de antejardín, cantidad de estacionamientos y otros.

La propuesta se produce justo en momentos que el sector construcción atraviesa complejos momentos en Antofagasta, con una serie de proyectos detenidos y menor demanda por departamentos y casas.

TERRENOS

Jaime Tolosa, presidente regional de la CChC, explicó que el gremio está conforme con las propuestas que acaba de realizar el municipio, las cuales recogen muchos de los planteamientos que el organismo hizo el año pasado.

Destacó que el paquete de enmiendas que plantea la casa consistorial es, desde el punto de vista territorial, incluso más amplio de lo que solicitó la CChC, que en general consideraba urgente actualizar la ordenanza en cuatro áreas de la ciudad, no las catorce que se incorporaron finalmente.

No obstante, el dirigente explicó que su impacto estará acotado a los pequeños y medianos inversionistas, que tienen proyectos inmobiliarios de cuatro o cinco pisos en terrenos de reducidas dimensiones.

"A ellos esto los ayuda mucho, porque al agregar pisos a sus proyectos se les permite desahogar y hacer más rentables sus inversiones. Ahora, los grandes están esperando cambios más profundos al Plan Regulador", indicó.

Según el Tolosa, con la entrada en vigencia de las enmiendas el sector inmobiliario registrará un repunte, aunque seguirá lejos del ritmo que mostraba los años 2012 y 2013, que fueron de gran dinamismo tanto en oferta, como en ventas.

La propuesta municipal implica realizar enmiendas en el centro cívico, el centro institucional y comercial, zonas del subcentro urbano, barrios costeros de alta y media densidad, sectores habitacionales y áreas definidas como industriales, y de turismo y hotelería.

En general, lo que se hace a través de las enmiendas es permitir que en dichas zonas los proyectos aumenten su altura y la cantidad de metros cuadrados construidos.

El director de Secoplan de la Municipalidad de Antofagasta, Dante Novoa, dijo que pese a tratarse de "enmiendas" (cuyo efecto es reducido), los cambios serán significativos al abarcar cerca del 80% del territorio consolidado de la ciudad. "Son 2.400 hectáreas donde las condiciones de edificación mejorarán y con eso lo que estamos haciendo es incentivar la inversión inmobiliaria, esto porque las construcciones accederán a mejores beneficios", manifestó Novoa. El municipio espera tener los cambios normativos operando en octubre próximo.

Parque Japonés sigue su lenta agonía por falta de recursos

recreación. Tradicional espacio público permanece abandonado y con su pileta totalmente seca hace meses. Urbanistas y vecinos lamentan mal estado y piden al municipio rápida reparación.
E-mail Compartir

Ala falta de financiamiento atribuyó el municipio el retraso que registra el proyecto de remodelación del tradicional Parque Japonés de Antofagasta, que lleva varios años abandonado y a la espera de una serie de arreglos para recuperar su antiguo atractivo.

En 2013 las reparaciones fueron anunciadas como parte de los arreglos que se desarrollarían en avenida Angamos. Sin embargo, dos años después la situación del parque es la misma, incluso peor.

Según se anunció en su momento, las obras abarcarían el mejoramiento de la pileta, reconstrucción del puente de piedra, áreas verdes, una pequeña pagoda (templo), luminarias y senderos peatonales.

En el municipio explicaron que el proyecto está próximo a ser ejecutado, restando sólo algunos detalles técnicos y la aprobación de los recursos.

"El proyecto está afinado técnicamente en un 80% y debiera ser ejecutado en el segundo semestre. Es un proyecto muy anhelado por la alcaldesa (Karen Rojo) y por la gente que vive cerca o visita el parque", aseguró el administrador municipal, Rodolfo Gómez.

Los vecinos del sector y las personas que transitan por el lugar, expresaron su molestia por el retraso en las obras y destacaron la importancia del parque en la ciudad.

Además, denuncian que últimamente algunas personas usan la zona de la cascada como lugar para dormir, lo termina de configurar una penosa realidad para este querido espacio del sector sur.

OPINIONES

Mario Núñez, trabajador de la construcción, comentó que el parque parece abandonado y que ya ni siquiera dan ganas de visitarlo debido a su estado.

Núñez destacó que la pileta permanece seca y que en general se observa muy poco cuidado, sin embargo, también reconoció que existen otras prioridades para el municipio.

"Este es un parque histórico de la ciudad, pero no olvidemos que también hay necesidades en otros sectores", admitió el trabajador.

El periodista Cristián González, quien junto a su hijo pasea todas las semanas por el lugar, lamentó el poco interés del sector privado por contribuir al mejoramiento de estos espacios.

"Me parece pésima la indolencia de las autoridades y empresas grandes, sobre todo estas últimas, que producen en la comuna y no tienen apego social con lugares que son patrimoniales, como el Parque Japonés, que es una zona importante para la familia antofagastina", argumentó.

Paola Carvajal, dueña de casa, señaló que el lugar "va de mal en peor" y recordó sus tiempos de juventud, cuando el parque tenía bien cuidada su pileta y en ella había peces de colores que eran todo un atractivo para los visitantes.

"Ahora no hay nada, se rompió el puente, dejaron morir a los peces, incluso la misma gente los pescaban. El estado da para que las personas hagan lo que quieran. Espero que lo arreglen, porque es uno de los pocos lugares bonitos que tiene la ciudad", afirmó.

Lo mismo piensa Sergio Fuenzalida, ingeniero eléctrico que también conoce el antes y el después del Parque Japonés.

Fuenzalida pasea todos los domingos por el sector y cuenta que antes era un lugar muy concurrido, realidad totalmente distinta a la actual.

"Es totalmente lamentable que en vez de preocuparse de mejorar las áreas verdes, las dejen abandonadas. En la cascada duerme gente que anda con un montón de perros. Uno ya no se siente seguro en la plazoleta", manifestó.

REFERENTE

Con más de 4.500 metros cuadrados, el Parque Japonés fue construido en 1963 gracias al aporte de diez familias de origen asiático con residencia en la ciudad.

El arquitecto y urbanista Emile Ugarte afirmó que el mal estado del sector perjudica la imagen de la ciudad y refleja el deficiente manejo de los espacios públicos en la comuna.

"Esto es muy grave, porque el concepto ciudadano se está perdiendo. Es cosa de ver lo que pasa en la costanera, que se entrega en concesión y se le quita el rol de paseo. Los espacios públicos y su mantención son importantes", declaró.

Ugarte también destacó la importancia de este espacio para Antofagasta.

"Este parque fue regalado por la colonia japonesa y es un lugar muy atractivo porque tenía bonita arquitectura y peces. Pero acá se impuso la cultura de despreciar todo. Este era un referente de espacio público", agregó el urbanista.

La misma visión manifiesta el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), Claudio Galeno, quien afirmó que el Parque Japonés es un lugar emblemático, ya que está colindante con el estadio, universidades, la costanera y el Balneario Municipal.

"Es parte de una zona que tiene un valor y una imagen urbana importante y única para Antofagasta", explicó.

Galeno destacó la importancia de mantener ese lugar con un buen cuidado, ya que hoy está muy destruido.

CRÍTICAS

El concejal Jaime Araya se sumó a la demanda de una intervención rápida en el parque, asegurado que el esfuerzo de la casa edilicia muchas veces está enfocado en temas "que no son importantes para ciudad".

"Lo que pasa con el Parque Japonés es lo mismo que pasa con los gimnasios infantiles. Se anunciaron con bombos y platillos para octubre, estamos en abril y no hay nada. El parque es un lugar emblemático de la ciudad con una eterna promesa incumplida", comentó.

Araya recalcó que su estado actual afectará la imagen que se formen los turistas que llegarán al Estadio Regional a presenciar la Copa América, en junio próximo.

Consultado si el tema se ha tratado en el Concejo Municipal, el edil reconoció que efectivamente se ha tocado en distintas oportunidades "pero siempre dicen que está listo y al final nunca pasa nada".