Secciones

Continúan las pruebas con zinc boliviano en el TEGM de ATI

E-mail Compartir

Su cuarto día de pruebas completó ayer la concesionaria ATI, tras el alzamiento temporal de la medida que le impedía operar por 30 días su Terminal de Embarque de Graneles Mineros (TEGM).

La Superintendencia de Medio Ambiente autorizó la movilización de carga con el fin de probar la eficiencia de las inversiones y mejoras realizadas por la empresa y que, entre otras cosas, implicaron la instalación de un nuevo sistema de abatimiento de partículas para impedir la salida de polvo fugitivo desde las bodegas de los barcos.

Las pruebas comenzaron el jueves y ayer continuaban desarrollándose, con posibilidades de extenderse incluso hasta hoy.

MINERAL

Las maniobras implicarán la transferencia de 14.500 toneladas de concentrado de zinc boliviano a la nave Bussara Naree, de bandera de Tailandia.

Tres son los fiscalizadores locales de la SMA que realizan las inspecciones, que buscan constatar ausencia absoluta de emisiones desde galpón, correas transportadoras y bodegas de la embarcación.

Si las pruebas dan buen resultado, la superintendencia podría levantar anticipadamente la suspensión de operaciones que rige sobre el TEGM.

Municipio propone cambios al Plan Regulador en 14 sectores

urbanismo. "Enmiendas" abarcan 2.400 hectáreas, entre ellas, el centro cívico y comercial.
E-mail Compartir

Unas 2.400 hectáreas de suelo urbano abarca la propuesta de "enmiendas" que el municipio está impulsando para superar ciertos "nudos" detectados en el Plan Regulador de la ciudad.

Las enmiendas son herramientas que permiten modificar hasta en 30% algunos parámetros establecidos en las ordenanzas comunales, como la altura máxima de los edificios, el coeficiente de constructibilidad, coeficiente de ocupación de suelo, superficie predial mínima, rasante, mínimo de antejardín y otros.

En el caso local lo que se busca al modificar estos indicadores es generar un cuerpo normativo que incentive la reutilización y revitalización del suelo urbano consolidado, en lugar del crecimiento de nuevos espacios que requieren macro-urbanizaciones.

La propuesta municipal implica realizar enmiendas en 14 sectores de Antofagasta, entre ellos, el centro cívico, el centro institucional y comercial, zonas del subcentro urbano, barrios costeros de alta y media densidad, sectores habitacionales y áreas definidas como industriales, mixtas y de turismo y hotelería.

EDIFICIOS

Los cambios que se plantean difieren según el sector.

Por ejemplo, en el centro cívico (manzanas cercanas a la Plaza Colón), se aumenta la altura máxima de los edificios 16 a 19,2 metros (de 6 a 7 pisos) y el porcentaje de ocupación de suelo de 75% a 97,5%.

Junto a eso se reduce la superficie predial mínima, es decir, el tamaño de los loteos, con lo cual el municipio espera "generar condiciones que favorezcan la renovación del sector y la llegada de nuevos proyectos".

Por su parte, en el centro institucional y comercial (Costanera, Argentina, Copiapó y Sucre) se plantea aumentar la altura y el porcentaje de ocupación de suelo en la misma proporción que en el centro cívico, pero sumando a ello un mayor coeficiente de constructibilidad (máximo de metros cuadrados por proyecto) para lograr el mismo efecto de renovación urbana y mayor inversión.

Para los barrios costeros de alta densidad (al sur del puerto y el área de playa Paraíso), en tanto, se pide incrementar los porcentajes de ocupación de suelo en 30%, el coeficiente de constructibilidad de 2,6 a 3,4 y la altura de 10,5 a 12,6 metros (de 4 a 5 pisos).

Otro cambio importante es que se permitirá que las edificaciones tengan cuerpos salientes de hasta 1,8 metros sobre el espacio público (hoy sólo se permite 1,2 metros) y se modificará la relación entre metros construidos y estacionamientos.

PROYECTOS

El asesor urbanista de la Municipalidad de Antofagasta, Jorge Luis Honores, explicó que las enmiendas son un camino "simplificado" para mejorar los planos reguladores e irlos adecuando a las nuevas necesidades de las ciudades.

"Queremos potenciar algunos sectores que se ven deteriorados en este momento y que si no tienen un cuidado del municipio, no se van a reactivar nunca", indicó.

Honores comentó que desde el año pasado el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Antofagasta está afectado por una orden de Contraloría que impide aplicar un incentivo normativo que mejora las condiciones de uso del terreno (frente predial mínimo), lo que mantiene paralizadas 46 iniciativas.

"Con esto (las enmiendas) vamos a paliar ese efecto, no lo elimina, pero se atenúa", manifestó el urbanista.

CONCEJO

Las enmiendas serán expuestas al público durante 30 días a contar de hoy, tras lo cual el municipio citará a una audiencia para recoger opiniones.

A continuación se dará un plazo de 15 días para que los interesados formalicen por escrito sus puntos de vista y en última instancia tanto la enmienda como las observaciones serán votadas por el Concejo Municipal.

Jorge Luis Honores descartó que los cambios puedan acentuar los desequilibrios que ya existen entre áreas verdes y zonas construidas, asegurando que las enmiendas van "amarradas" con proyectos de borde costero que suman espacios de este tipo.

Según informó el asesor, el municipio además avanza en un proceso de actualización completa del Plan Regulador de Antofagasta, que ya tiene 13 años de antigüedad.

"En este momento se están diseñando los términos de referencia para licitar ese trabajo, que incorporará muchos más elementos y podría tardar varios años en materializarse", manifestó.